Libro décimo


V. Del ixtomio o hierba lanuginosa [I:401 (fig. p. 401)]

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que Emmart sugirió que la planta que aparece en el Manuscrito Badiano con el nombre de tohmiyoxíhuitl se trata de una Com­puesta de la tribu Cicoriaeae, lo que les parece probable. También dicen que Hernández describe con el nombre de ixtomio o tomioxíhuitl una planta que pudiera ser la misma que la presente, aunque indica que las flores son pequeñas y blancas.


XIV. Del ixcuícuil u ojo pintado [I:404 (fig. p. 404)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que ixcuícuil significa “limbo pinta­do”, nombre que se explica fácilmente viendo en la descripción que Hernández compara sus hojas con las de una Rutácea, en cuya familia abundan justamente las plantas que tienen hojas marcadas con puntos traslúcidos.


XVII. Del neixpopoalloni o planta que limpia los ojos [I:404]

En Plantas mexicanas (sf). III:1481

No está anotado ningún comentario botánico.


XVIII. Del neixpopoatlácotl o vara buena para limpiar los ojos [I:405]

En Plantas mexicanas (sf). III:1480

No está anotado ningún comentario botánico.


XX. Del ixpatláhoac u ojo ancho [I:405 (fig. p. 405)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que el ixpatláhoac o limbo ancho es una planta en cuyo dibujo se observa que el limbo tiene bastante latitud y que Hernández la com­para con el Lapathum (Poligonáceas), cuyas ho­jas radicales son sub-orbiculares.


XXII. Del mazaixtli u ojo de venado [I:405 (fig. p. 406)]

Altamirano, F. 1879

Indica que aunque en México se conoce una planta llamada “ojo de venado” que corresponde a Dolichos urens L. (Mucuna D.C.), esta planta descrita por Hernández bajo el nombre mazaixtli no parece corresponder al Dolichos porque éste es de tallo voluble y aquél es árbol.

Standley, P.C. 1922. IV:499

Comenta que una especie de Erythrina L. de dudosa determinación es representada sin descrip­ción por Hernández en Thesaurus, 382 bajo el nombre de macayxtli.


XXIII. Del tzonpanquáhuitl o del árbol llamado tzonpantli [I:406]

Altamirano, F. 1879

Considera que es Erythrina coralloides F.M.I.

Altamirano, F. 1896

Señala que se refiere a una Erythrina sp. (Leguminosa).

Urbina, M. 1903a

Afirma que el tzompantli es Erythrina coralloi­des DC.


XXV. Del segundo tecuiciixtli [I:406]

En Plantas mexicanas (sf). I:436

Se encuentra anotado que podría ser Euphor­bia o Solánea.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l.


XXIX. Del ixpipitzáhoac u ojo delgado [I:407]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que la palabra ixpipitzáhoac puede traducirse por limbo angosto, fundándose en la comparación que hace Hernández de su hoja con la del Olea europaea, bien conocida por su delgadez.


LXXV. Del ichcátic tepexicense [I:416]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que el vello de la hoja de las plantas que los indios llamaban yychcátic, nombre mexicano que puede traducirse por “hierba pareci­da al algodón”, debía ser largo y tupido como en esta planta que es arbórea, con hojas semejantes a las del Rubus y vellosas.


LXXIX. Del yoyotli o cascabel [I:416 (fig. p. 417)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Indica que es una Apocinácea.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Señalan que corresponde a Cerbera thevetia.

Ramírez, J. 1893

Indica que la especie señalada por Mociño y Ses­sé para el icotli de Hernández, Cerbera thevetia L., es sinónimo de Thevetia yccotli DC.

Toussaint, M. en Datos para la materia médica mexicana. 1894. I:341

Considera que esta planta, denominada yccotli en la edición romana de la obra de Hernández, es Thevetia yccotli DC. (Apocináceas).


LXXX. Del itzcuinpatli o veneno de los perros [I:417]

En Anónimo. 1889

Se encuentra anotado que es Senecio canicida F.M.I.

Ramírez, J. en Datos para la materia médica me­xicana. 1894. I:115

Considera que es Senecio canicida.

Altamirano, F. 1896

Dice que es Senecio canicida Moc. et Sessé (Compositae).


LXXXI. Del segundo itzcuinpatli [I:417 (fig. p. 417)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Indica que es Senecio canicida (Compuestas).


LXXXII. Del tercer itzcuinpatli [I:418 (fig. p. 418)]

En Plantas mexicanas (sf). II:733

No está anotado ningún comentario botánico.


XCI. Del arbusto itzticpatli [I:419 (fig. p. 419)]

Urbina, M. 1903a

Indica que los caracteres de la flor y fruto del itzticpatli, así como la hoja con siete folíolos algo sinuosos, convienen con el Oreopanax xalapense Pl. et Dcne.


CVII. Del matlalítztic o hierba azul y fría [I:422]

Reko, B.P. 1947a

Indica que corresponde a Commelina pallida.


CX. Del matlalítztic tetzcocano [I:422 (fig. p. 423)]

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887a

Indican que corresponde a Commelina erecta.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Consideran que se trata de Commelina erecta.

Cervantes, V. 1889

La identifica como Commelina erecta.

Ramírez, J. 1893

Indica que la especie señalada por Mociño y Ses­sé para el matlalytztic de Hernández, Commeli­na erecta L., está admitida.

Toussaint, M. en Datos para la materia médica mexicana. 1894. I:361

Corrobora la determinación de Sessé y Mociño.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Confirman que la figura es indudablemente una Commelina sp.


CXIX. Del ichcátic o planta parecida al algodón [I:425]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Dice que no puede afirmar si la existencia de vello en las hojas y las propiedades terapéuticas de estas plantas, al parecer emolientes, autoricen su filiación entre las Malváceas, pues las descripciones de Hernández son tan defectuosas que cualquier afirmación parecería aventurada.


CXX. Del segundo ichcátic [I:425]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que esta planta es herbácea y vellosa y que tiene afinidad según dice Hernández con la Pilosella. Que no podría decir si el nombre indígena, la existencia del vello en las hojas y las propiedades terapéuticas, al parecer emolientes, autoricen su filiación entre las Malváceas, pues la descripción de Hernández es tan defectuosa que cualquier afirmación parecería aventurada.


CXXVI. Del ichcaxíhuitl o algodón [I:426 (fig. p. 426)]

Standley, P.C. 1923. III:785

Indica que esta planta corresponde a Gossypium mexicanum Tod.


CXLV. Del iztacpatli o nextamalxóchitl [I:430]

Martínez, M. en Plantas mexicanas (sf). III:1513

Indica que es Ranunculus petiolaris.


CL. Del segundo iztacquáhuitl, tecacapan o chichiahuacxíhuitl [I:431 (fig. p. 431)]

En Plantas mexicanas (sf). II:597

No está anotado ningún comentario botánico.


CLI. Del iztaczazálic o hierba glutinosa y blanca [I:431 (fig. p. 431)]

Standley, P.C. 1923. III:731

Señala que esta planta tal vez sea Cissus sieyoides L.


CLXIII. Del izquixóchitl [I:434 (fig. p. 434)]

En Plantas medicinales (sf). Y2

Se encuentra anotado que es Bourreria huanita (Llav. y Lex.) Hemsl. (Borragináceas), Uruapan, Mich.

La Llave, P. de, y J. Lexarza. 1824. I:1-2

Observan que este izquixóchitl de Hernández podría ser Morelosia huanita.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Dice que el izquixóchitl ha sido descrito por Llave y Lexarza bajo la designación técnica de Morelosia huanita y que los mismos autores di­cen que el género Morelosia creado por ellos puede colocarse entre el grupo de las Ebenáceas y el gé­nero Sebestena de los autores, aunque más bien se aproxima a este último por la forma de su coro­la que es rotácea, y por sus flores hermafroditas, así es que puede colocársele en la familia de las Borragíneas.

Altamirano, F. 1896

Indica que es una Borraginácea, Bourreria huanita Hemsley.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que no parece corresponder a la es­pecie Bourreria huanita pues la figura muestra ho­jas relativamente angostas y definitivamente agudas en la base, bastante distintas de las hojas de esa especie, y agregan que, no obstante, parece evidente que esta planta es especie de Bourreria.


CLXIV. Del tlapalizquixóchitl o izquixóchitl escarlata [I:434]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que el tlapalizquixóchitl cuya flor, al decir de Hernández, es igual a la de otra especie, se encuentra en el mismo caso del izquixóchitl.

Nuttall, Z. 1924

Dice que el ejemplar visto por Hernández y descrito en este capítulo es un árbol cultivado de Morelosia huanita (Bourreria huanita) que perte­nece a las Ebenáceas.


CLXIX. Del tlalízquitl o hierba chica y tostada [I:435]

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Dicen que posiblemente es Cordia eleagnoides.

TOMO VII. COMENTARIOS A LA OBRA DE FRANCISCO HERNÁNDEZ