Libro undécimo


XVIII. Del yoloxóchitl o flor del corazón [II:5 (fig. p. 5)]

En Plantas mexicanas (sf). II:921

No está anotado ningún comentario botánico.

Mendoza, G. y A. Herrera. 1866

Indican que es de la familia Magnoliáceas y dan la siguiente sinonimia: Yoloxóchitl, mexicano; magnolia, flor de corazón, español. Magnolia me­xicana Moc. y Sessé: Talauma mexicana DC.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Señala que esta planta pertenece a la familia de las Magnoliáceas, probablemente al género Talauma.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Identifican a la planta descrita bajo este nom­bre como Magnolia glauca.

Cervantes, V. 1889

La identifica como Magnolia grandiflora.

Ramírez, J. 1893

Dice que la especie señalada por Mociño y Sessé para esta planta, M. glauca Moc. et Sessé, es sinó­nimo de Talauma mexicana Don.

Ramírez, J. en Datos para la materia médica me­xicana. 1894. I:95

Considera que es Talauma mexicana Don (Magnoliáceas).

Standley, P.C. 1922. II:276

Indica que pertenece a Talauma macrocarpa Zucc., especie mencionada por el mismo como sinónimo de T. mexicana (DC.) Don.


XXV. Del iztáuhyatl o sal amarga [II:7]

En Datos para la materia médica mexicana. 1898. II:95

Se encuentra indicado que es Artemisia mexi­cana Willd. (Compuestas).


XXXI. Del illacatziuhqui o medicina torcida [II:8]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Considera que, si atendemos a los caracteres de la raíz y al nombre vulgar, podrá ser una Bistorta (Poligonáceas) o alguna Rosácea del género Potentilla.

Rivera Morales, I. 1943

Indica que corresponde al género Polygonum de las Polygonáceas.


XXXII. Del ixiayáhoal u ojo redondo [II:8]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Considera que la figura atribuida por la comi­sión hernandina a la planta descrita en el capítu­lo XXXV de este mismo libro corresponde a la descripción de la planta de este capítulo. Comenta que en la edición romana (p. 448), en donde se encuentra la figura de la planta, la hoja es comparada con la de la Cochlearia (Cruciferas), tal vez por tener su limbo cóncavo, que es igualmen­te sub-orbicular y almenada y que Hernández al describirla dice también que la hoja es casi orbicular.


XXXIII. Del segundo ixiayáhoal [II:9]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que esta planta, cuya hoja semejante a la del Ocimum (Labiadas) es decir, aovado- lanceolada y ligeramente aserrada, lleva dientes probablemente obtusos por lo que la traducción que aquí conviene es la de “limbo-sinuoso u ondulado”.


XXXIV. Del ixiayahoaltzitzin o pequeño ixiayáhoal [II:9]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Indica que es Geranium.


XXXV. Del ixiayáhoal chapultepecense [II:9 (figs. pp. 9-10)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que el ixyayáhoal de Chapultepec cuya lámina está en la edición romana (p. 224) tiene limbo arredondado, y que Hernández dice que es afine del “Nepeta” y del “Calamintha” (La­biadas) y que su hoja es cordiforme. Finalmente dice que la especie officinalis del último género tiene hoja ancha y base orbicular.

NOTA: En esta obra hay dos dibujos bajo el nombre “ixia­yáhoal chapultepecense”. Paso y Troncoso cita acertadamen­te que el dibujo que en la edición romana tiene este nom­bre está en la p. 224, misma que aquí aparece en la p. 10. El otro dibujo está en la p. 448 de la edición romana, con el nombre de “yxyayáhuatl vel yxyayáhoal”, que pertene­cería a otra planta.


XXXVI. Del ixiayáhoal que los mechoacanenses llaman puengua [II:9]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que Hernández dice que el limbo de esta planta se acerca a la forma orbicular, com­parándolo con la fronda del Adiantum (Helé­chos), en la cual se asemejaría por ser también ondulado como ésta.


XXXVIII. Del tepanixyayáhoal u ojo redondo del monte [II:10]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que la planta llamada tepanyxyayáhoal, cuya traducción botánica sería “la Parietaria de limbo redondo”, ha sido mencionada por Hernández como análoga a la Paronychia, probablemente porque, como ésta, nacía sobre las pare­des y los edificios arruinados.


XLVII. Del itzcuinpatli o mataperros [II:11 (fig. p. 12)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Indica que esta planta corresponde a “nuestra cebadilla”, del género Veratrum (Colchicáceas), que es muy venenosa cuando no se emplea en dosis moderada.

Aveleyra, R.N. 1887

Comenta que es Veratrum frigidum.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887a

También indican que es la especie anterior.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Señalan que pertenece a Veratrum luteum.

Ramírez, J. 1893

Indica que la especie citada por Mociño y Ses­sé para el itzcuimpatli de Hernández, Veratrum luteum L., no está identificada (?).

Altamirano, F. 1896

Identifica esta planta como Veratrum sp. (Liliáceae).


XLVIII. Del itzmiquílitl o verdura parecida a las puntas del itztli de las flechas [II:12 (fig. p. 12)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que el nombre mexicano itzmiquilitl de Hernández, que significa “hortaliza semejan­te a flecha de obsidiana”, es decir, cuyas hojas tienen esa forma, puede tener aplicación en una clasificación natural, porque el vocablo puede to­marse como equivalente a Portulaca.

Urbina, M. 1903a

Dice que, por los caracteres que señala Hernán­dez, debe ser Portulaca oleracea L., puesto que tiene hojas cuneiformes o lanceoladas.


LVII. Del tememetla o métlatl de piedra [II:14]

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Dicen que por el gran tamaño de las hojas es sin duda Echeveria gibbiflora DC.


LIX. Del texioquáhuitl [II:15 (fig. p. 14)]

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Indican que esta planta es la misma o parecida al texíyotl del Badiano, el que por la figura identi­fican como Sedum, probablemente S. oxypetalum. Y que además Hernández la incluye en las espe­cies de siempreviva, nombre con el cual en España se designa a Sempervivum y Sedum.


LX. Del tzapitztli o hierba punzante [II:15]

Altamirano, F. 1896

Cree que podría ser una Urticaceae, aunque no lo asegura.


LXIII. Del nonochton o tuna pequeña [II:15 (fig. p. 15)]

En Plantas mexicanas (sf). III:1531

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Dicen que esta planta, ya comparada por los linceos (Thesaurus) con una portulaca, parece ser Portulaca pilosa L., o una especie cercana.


LXV. Del nahuitlaquen [II:16]

En Plantas mexicanas (sf). III:1445 No está anotado ningún comentario botánico.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que en la descripción de esta planta Hernández dice que tiene afinidad con el Aizoon de la familia de las Ficoideas, que entra también en el grupo de las plantas crasas.


LXVII. Del tlalitzmiquílitl o itzmiquílitl chico [II:16]

Urbina, M. 1903a

Dice que hay una planta pequeña, acaule, hu­milde, como dice Hernández, que tiene un peque­ño tubérculo de forma casi esferoidal semejante a un nabo, que lleva el nombre de Talinum napiforme DC., y que corresponde con los carac­teres del tlalytzmiquílitl.


LXXIII. Del iztaquílitl o verdura salada [II:17]

Urbina, M. 1903a

Comenta que esta planta lleva el nombre de romeritos o romerillos por la semejanza que tiene con el verdadero romero (Rosmarinus officinalis) y que Mociño y Sessé en la Flora mexicana la iden­tificaron como Salsola salsa, la cual hoy corres­ponde a la Suaeda torreyana Wats.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que en el Badiano aparece una fi­gura con el nombre de teoyztaquílitl, de la cual indican que Emmart no logró identificarla. Que Reko considera que, por las flores de cuatro pé­talos rojos, podría tratarse de una Crucifera (?). Finalizan diciendo que Hernández describe este iztaquílitl pero con flores verdes y en espigas, sin llegarla a identificar.


LXXIX. De la xarimpscua o trébol ácido [II:18]

En Plantas medicinales (sf). U-V-X

Se encuentra anotado que es Oxalis americana Big. (Oxalidáceas).


LXXXI. Del texoxocoyollin o xoxocoyollin de las piedras [II:19 (fig. p. 18)]

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que esta planta corresponde a Oxalis flabelliformis.

Cervantes, V. 1889

Considera que es Oxalis pupiniformis.

Ramírez, J. 1893

Dice que la especie señalada por Mociño y Sessé para el micaxoxocoyolin de Hernández, Oxalis flabelliformes Moc. et Sessé, es sinónimo de Oxalis hemandezii DC.


LXXXII. Del totoncaxoxocoyollin o xoxocoyollin cálido [II:19 (fig. p. 19)]

En Plantas mexicanas (sf). II:224

No está anotado ningún comentario botánico.

En Plantas medicinales (sf). T-5

Se encuentra anotado que corresponde a las Begoniáceas, Begonia gracilis H.B. [sic: H.B. & K.].

Sessé, M. y J.M. Mociño (sf).

Indican que esta planta es del género Pachira.

Villada, M. 1865

Dice que esta planta es Begonia tuberosa (Begoniáceas).

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887a

Consideran que es Begonia tuberosa.

Cervantes, V. 1889

Indica que es Begonia tuberosa.

En Anónimo. 1889

Se encuentra indicado que es B. tuberosa F.M.I., B. gracillis Kunt. ?

Ramírez, J. 1893

Dice que la especie que señalan Mociño y Ses­sé para el totoncaxoxocoyolin de Hernández, B. tuberosa Moc. et Sessé, no se ha identificado (?).


LXXXIII. Del xoxocóyol hoihoilan o xoxocoyollin voluble [II:20 (fig. p. 19)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que parece un Oxalis.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que corresponde a Oxalis stricta.

Ramírez, J. 1893

Dice que la especie señalada por Mociño y Sessé para esta planta de Hernández, O. stricta L., está admitida.


LXXXIV. Del xoxocóyol papatla o xoxocoyollin ancho [II:20]

En Plantas medicinales (sf). U-V-X

Se encuentra anotado que es acedera, vinagrera, Rumex acetosa L. (Poligonáceas).


XCVIII. Del segundo tlatlauhcapatli [II:23 (fig. p. 22)]

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Señalan que el tlatlauhcapatli es Geranium alchimiloides y el “oxygenarium mexicanum” (que corresponde al mismo nombre) como G. grossularioides.

Ramírez, J. 1893

Indica que la especie señalada por Mociño y Ses­sé para esta planta de Hernández, G. alchemilloides L., no es de México.

En Datos para la materia médica mexicana. 1907. IV:58

Comentan que los antiguos mexicanos llama­ban tlatlauhcapatli a dos de los geranios de Mé­xico (probablemente al G. bemandezii y mexica­num) y lo usaban en muchas enfermedades, como se ve por lo que de esta planta escribió Hernández.


CXV. Del illi [II:26 (fig. p. 26)]

En Plantas mexicanas (sf). I:349

Se encuentra anotado que podría ser Alnus sp. (Sinonimia vulgar) o Betula sp. (Sinonimia vulgar).

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Dicen que bajo esta denominación Hernández describe una especie de Alnus que son los árbo­les llamados actualmente ailes, ailites, ilites, etcétera.

TOMO VII. COMENTARIOS A LA OBRA DE FRANCISCO HERNÁNDEZ