Libro noveno


I. Del hoitzquáhuitl, árbol espinoso o Brasil [I:375]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). III:1328

Indica que es Haematoxylum campechianum L. También se encuentra anotado que es Caesalpinea [sic: Caesalpinia] crista L. (Standley, p. 422).

Altamirano, F. 1879

Señala que es Haematoxylum campechianum L.

Altamirano, F. 1896

Indica que se trata de una planta de la familia de las Leguminosas, posiblemente Caesalpinia sp.

Reko, B.P. 1947a

Dice que ésta es la misma planta que la conocida vulgarmente como “brasil”, Condalia obovata.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que es el actual brasil o sea Haematoxylon brasileño Karst.


III. Del segundo hoitzxóchitl [I:375 (fig. p. 376)]

Altamirano, F. 1896

No la identifica.

Standley, P.C. 1924. IV:1106

Comenta que este árbol descrito y figurado por Hernández es Jacquinia aurantiaca Ait.


V. Del hoitzquílitl o verdura espinosa [I:376]

Urbina, M. 1903a

Indica que este quelite espinoso, por la raíz transversa, que debe ser un rizoma, los ramos de la misma, del grueso de un brazo, ser voluble, con las hojas sinuosas y divididas en otras nue­ve, debe ser de la familia de las Cucurbitáceas, y tal vez la Cayaponia racemosa Coigneaux. Tam­bién dice que ignora si esta planta ha sido usada como alimento, aunque sabe que la raíz grande es amarga como el sanacoche y que se sirven de ella sólo para el lavado, por la gran cantidad de saponina que contiene.


VI. Del segundo hoitzquílitl [I:376]

Urbina, M. 1903a

Comenta que las cabezuelas espinosas de color purpúreo, las hojas sinuosas, angostas, y del lar­go de 14 a 16 cm, concuerdan con los caracteres asignados al Cnicus mexicanus Hemsl., llamado vulgarmente cardo santo.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

La identifican como Silybum marianum Gaertn.


IX. Del huitzcollotli o arco espinoso [I:377]

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que esta planta no parece correspon­der a la que aparece en el Badiano bajo el nom­bre de “vuitzcolohtli”. De esta última agregan que Reko la identifica como Solanum sp. “de flor roja” y que en realidad no hay mucha base para esta identificación.


XIII. Del hoitzmalótic o aguja espinosa [I:378]

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que Reko interpreta la figura que aparece en el Badiano con el nombre de huihuitzmallotic como Mentzelia hispida Willd., aunque las hojas en la ilustración son enteras y M. his­pida tiene hojas profundamente dentadas. Agre­gan que Hernández describe un hoitzmalótic o aguja espinosa, del que dice que “es un arbusto espinoso de hojas alargadas, angostas y llenas de espinitas”.


XVI. Del tehoitztli o púas de piedra [I:378]

Altamirano, F. 1879

Considera que, según la descripción de Hernández, se comprende que estos nombres correspon­den a la misma planta (Acacia sp. ?).

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que, de acuerdo con Altamirano, per­tenece al género Acacia.


XXVIII. Del hueipatli o medicina grande [I:381]

Rivera, Morales, I. 1943:44

Comenta que Urbina (An. Mus. Nal. XII, la. parte, p. 473) indica que se trata de Solanum verbascifolium Linn.


XXXI. Del hoeixóchitl u omiquílitl [I:381]

Urbina, M. 1903a

Indica que es la misma descripción del acueyo, Piper sanctum L., con el nombre de hoeixóchitl o flor larga, haciendo alusión al espádice de las Piperáceas.


XXXIV. Del hoelicpatli purgante [I:382]

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Indican que, aunque la descripción que da Her­nández es muy sucinta, el hoelicpatli de este autor parece ser la misma planta que en el Badiano es­tá con el nombre velicpahtli, de lo que dicen que por la figura parece que efectivamente se trata de Ipomoea, y que I. purga es muy conocida por las propiedades purgantes de su raíz. (Ver “cacamotic tanoquiloni”).


XXXV. hoelicpatli o kzcuinyoyotli [I:382]

Altamirano, F. 1896

Indica que se trata de una Apocynaceae.


XLIII. Del hoitzitziltenxóchitl o flor de pico de hoitzitzillin [I:384 (fig. p. 384)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:878

Indica que es Bocconia frutescens.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-2


XLV. Del primer hoitzitzilxóchitl [I:384]

En Datos para la materia médica mexicana. 1898. II:67

Se indica que esta planta es Loeselia coccinea Don. (Polemoniáceas).


XLVII. Del hoitzitzilxóchitl origanino [I:385 (fig. p. 385)]

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Dicen que indudablemente es una Salvia, po­siblemente S. gesneraeflora.


XLVIII. Del hoitzitzilxóchitl mexicano [I:385]

Miranda, F. et al. 1946. III:723

Indican que la planta descrita en este capítulo es Loeselia mexicana (Lam.) Brand.


LII. Del octavo hoitzitzilxóchitl [I:386]

En Plantas mexicanas (sf). 673

No está anotado ningún comentario botánico.


LVII. Del holquáhuitl o árbol del holli [I:387 (fig. p. 387)]

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). II:647

Dice que el chichixóhoitl mencionado en este capítulo podría ser una Compuesta, posiblemente Bidens o Trixis.

En Plantas mexicanas (sf). III:1341

Se encuentra anotado que es Castilloa elastica Cerv.

Cervantes, V. 1889

Considera que es Castilloa elastica.

Altamirano, F. 1896

Afirma que se trata de Castilloa elástica Cerv. De la segunda especie que describe Hernández con el nombre de tarantáquam dice que no fue posible identificarla.

Urbina, M. 1903d

Indica que el holquáhuitl es Castilloa elástica.

Standley, P.C. 1922. II:215

Indica que Hernández da una figura bastante precisa de Castilla elastica Cervantes.


LX. Del huapaquílitl [I:388]

Urbina, M. 1903a

Afirma que es indudable que aquí se trata de dos plantas de la familia de las Dioscoreáceas y que los caracteres señalados están conformes y exactos con los del género Dioscorea. Dice que la primera especie descrita se refiere a Dioscorea convolvulácea Ch. et Schl. De la segunda especie comenta que tiene el carácter muy notable de ta­llo y peciolo alados, por el cual Mociño y Sessé, en las Plantas de Nueva España, ed. Fom., p. 159, la identificaron como Dioscorea alata Linn.


LXII. Del ahuahuauhyo o hierba parecida al ahuauhtli [I:388]

Altamirano, en Plantas mexicanas (sf). I:117

Indica que corresponde a las Poligonáceas, Rumex sp.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). A

Dice que corresponde a las Poligonáceas, Rumex.


LXIV. Del hoauhquílitl o verdura con semilla dispuesta en penacho [I:389 (fig. p. 389]

En Plantas mexicanas (sf). II:624

No está anotado ningún comentario botánico.

En Plantas medicinales (sf). A

Está anotado que es Amarillas paniculatus [sic: Amaranthus paniculatus Linn.] (alegría).

Altamirano, F. 1896

Dice que podría tratarse de un Chenopodium sp., aunque no lo asegura.

Urbina, M. 1903a

Indica que el huauhquílitl ha sido identificado como el Amaranthus hypochondriacus Linn., del cual existen diversas variedades anotadas por Willdenow. Primera, totus ruber, correspondiente al tlapalhoaquílitl que es todo rojo; segunda, totus pallide ruber, variedad de la anterior y de la que Hernández nos da el nombre mexicano; tercera, foliis supeme viridis, subtus purpurascentibus, re­lativa al chichichoauhtli, que no es comestible por ser amargo; cuarta, totus viridis spicis exceptis, que concuerda con el nexhoauhtli todo verde y comestible. Dice también que otras muchas va­riedades que no es necesario mencionarlas agre­ga Hernández.

Rivera Morales, I. 1943

Corrobora las determinaciones ya indicadas por Urbina.

Reko, B.P. 1947a

Indica que es Chenopodium nuttalliae.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Dicen que es Chenopodium, probablemente Ch. nuttalliae.


LXV. Del huacalxóchitl primero o flor hueca [I:389]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que esta planta es comparada por Hernández con un Dracunculus y que supone que la espata de esta última sería vistosa, y de aquí provendría la estimación en que la tenían los in­dios e indica que es de la familia de las Aráceas.

Urbina, M. 1906

Dice que es difícil afirmar una identificación precisa y que por los únicos caracteres que mues­tra la descripción, como son: las hojas en forma de escudo oblongo, las flores cilindricas mitad blancas y mitad amarillas (que en su concepto se refiere a la espata) y su semejanza con el Arum vulgare L., le hacen creer que se trata de Philo­dendron sagittifolium Liebmann.

Becerra, M.E. 1924

No la identifica.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Indican que pertenece evidentemente al género Philodendron.


LXVI. Del segundo huacalxóchitl [I:390 (fig. p. 390)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que, al describir Hernández esta plan­ta, cree sea un Dracunculus (Aráceas).

Urbina, M. 1906

Indica que, por las características de esta plan­ta, es una Arácea y que en su opinión pertenece a Syngonium podophyllum Schott.

Becerra, M.E. 1924

Comenta que en el dibujo de la planta de la edición romana que aparece bajo el nombre de huacalxochític hay unas letras manuscritas que lo refieren a las Aráceas. Indica que es Philodendron affine Hemsley.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

No están de acuerdo con la interpretación de Becerra ya que esta especie tiene las hojas tripartidas.


LXVII. Del tetlaxincaxóchitl o flor adulterina [I:390]

Urbina, M. 1906

Comenta que no cabe duda que corresponde a Monstera deliciosa Liebm.


LXVIII. Del ocumaxóchitl o flor de mona [I:391]

En Plantas mexicanas (sf). III:1239

Se encuentra anotado que el hoacaxóchitl po­dría ser una especie de Arum.

Urbina, M. 1906

Dice que esta planta es muy parecida por las siete divisiones que señala Hernández en su des­cripción al Arisaema dracontium Schott.


LXIX. Del quauhnenequi o amante de la altura [I:391]

Urbina, M. 1906

Dice que, según se cree, la espata blanca al ex­terior y verde en su interior, las hojas pálidas y rojizas en el envés, corresponden con los del Phi­lodendron sanguineum Regel.


LXX. Del segundo quauhnenequi [I:391]

Urbina, M. 1906

Dice que por ser una especie trepadora seme­jante al dracúnculo menor en muchos caracte­res, pero con la diferencia de tener sus hojas con siete divisiones, le hace creer que se trata de Arisaema macrospathum Benth.


LXXI. De la carámaqua [I:391]

En Plantas mexicanas (sf). I:463

Se encuentra anotado que es Xanthosoma robustum (Aroideas).

En Plantas medicinales (sf). C-l

Se encuentra anotado que es la caramicua, Xan­thosoma robustum Schott. (Aroideas).

Urbina, M. 1906

Dice que hay una Arácea, el Xanthosoma mafaffa Schott., que presenta la espata algunas veces blanca, y entonces corresponde a la var. blandum, y otras verdaderamente rojas pertenecientes en este caso a la var. paeppigii.


LXXII. Del quequéxquic o planta de raíz picante [I:391]

Urbina, M. 1906

Dice que las hojas de ñauma (Dioscorea) son pedatipartidas o pedatisectas, de manera que la Arácea descrita aquí debe ser probablemente el Philodendron, tal vez la especie radiatum Schott.


LXXIII. Del ixtlilxóchitl o flor negra por arriba [I:391]

Urbina, M. 1906

Dice que es una Arácea de flor negra, según la etimología mexicana, con las hojas de Sagitta, con­diciones reunidas en Xanthosoma robustum Schott.


LXXIV. Del tliltollin o junco negro [I:392 (fig. p. 392)]

Urbina, M. 1903a

Dice que por la figura de esta planta no se puede dudar que se trata de una Arácea e indica que este junco es el Spathiphyllum ortgiesi Regel.


LXXV. Del quequéxquic que los españoles llaman plátano y los portugueses naume [I:392]

Urbina, M. 1906

Dice que, por los datos que da Hernández, lo hace comprender que efectivamente esta planta es Colocasia antiquorum Schott., que lleva el nom­bre vulgar de haba de Egipto.


LXXVI. Del segundo quequéxquic [I:392]

Urbina, M. 1906

Dice que esta especie, de hojas en forma de saeta y muy largas, puede ser el Xanthosoma robustum Schott.


LXXX. Del tlecuitlahuiltequi [I:393]

Altamirano, F. 1896

Cree que esta planta puede pertenecer a las Leguminosas o Sapindáceas.


LXXXIV. Del hoilanqui o hierba que arrastra por la tierra [I:393]

Urbina, M. 1903a

Dice que entiende por la descripción que es la Euphorbia campestris Cham. conocida vulgarmen­te como hierba del coyote.


LXXXVII. Del hoayacan o palo santo [I:394 (fig. p. 394)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). III:1254

Indica que es Dyosperos [sic: Diospyros].

Ídem en Plantas medicinales (sf). H-I-L

También en este libro se encuentra anotado que hoayacan o guayaco o guayacan, como también escribe el autor en el capítulo de la olcacatzan, es el nombre probablemente antillano de la planta conocida vulgarmente con la designación de palo santo, y en la clasificación botánica, con la de Guaiacum sanctum, familia de las Zigophilleas. También está anotado que se da el nombre de “guaiacan” o “guayacana” a algunas plantas del género Diospyros, de cuyo tipo había formado L. Jussieu la familia de las guayacanas o zapotes.

Standley, P.C. 1923. III:522

Considera que Hernández trata en este capí­tulo una especie de Guaiacum L.


XCV. Del nanácatl o género de hongos [I:396]

En Plantas mexicanas (sf). III:1449

No hay ninguna anotación acerca de los hongos mencionados por Hernández en este capítulo.


XCVI. Del ótlatl o género de cañas [I:397]

Altamirano, en Plantas mexicanas (sf). I:22

Indica que el ácatl es: Arundo sp., Phragmites sp. También se encuentra anotado que es Phragmi­tes communis. Más adelante, en la p. 176, aunque está mencionado el aótlatl, no se anota ninguna determinación. En la p. 472 se encuentra anota­do que el castillanácatl podría ser una Gramínea.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Dice que se trata de Arundo phragmites Lin.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). A

Dice que se trata de Gramíneas (Phragmites communis).

En Plantas medicinales (sf). C-l

Se encuentra anotado que es una Gramínea.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que Hernández dice que el ácatl es el “carrizo de nuestra tierra” y que en España llaman carrizo a Phragmites communis Trin.


XCVII. De la huitsiqua [I:397 (fig. p. 397)]

En Plantas mexicanas (sí). III:1392

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Indican que indudablemente es una Labiada, quizá una especie de Hyptis.


C. Del hueipóchotl huaxacense [I:398 (fig. p. 398)]

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que esta planta corresponde a Iatropha triloba.

Ramírez, J. 1893

Señala que la especie mencionada por los auto­res anteriores, Jatropha triloba Moc. et Sessé, para el hueipochotli de Hernández podría ser Jatropha tubulosa Mull. Arg.


CI. Del huitzquilpatli o verdura espinosa [I:398]

Urbina, M. 1903a

Comenta que, por la semejanza con la escor­zonera y el parecido con la achicoria, esta planta pertenece a la familia de las Compuestas, y por la procedencia de Oaxaca corresponde al Hieracium junceum Fries.


CIII. Del huaxaten [I:398]

En Plantas mexicanas (sf). III:1366

No está anotado ningún comentario botánico

TOMO VII. COMENTARIOS A LA OBRA DE FRANCISCO HERNÁNDEZ