Libro séptimo


I. Del cohixin o lagarto [I:335]

En Plantas mexicanas (sf). II:918

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:999

No lograron determinar la planta descrita en el presente capítulo.


II. Del ceicxi o pie único [I:335]

En Plantas mexicanas (sf). II:529

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:999

No lograron identificarla.


III. Del totoícxitl o pie pájaro [I:335 (fig. p. 335)]

En Plantas medicinales (sf). C-l

Se encuentra anotado que es una Convolvulácea.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que esta planta tiene el limbo pro­fundamente hendido, formando cinco lóbulos principales, así es que el nombre expresado de­termina la forma de la hoja, que, aunque puede encontrarse con la misma figura en otras muchas plantas, proporciona ya una indicación bastante útil para la fitografía; que además le daban los indios el nombre de caxtlatlapan, y que esto la llevaba a un grupo botánico determinado, que era el de las Convolvuláceas, al cual, siendo una Ipomoea, pertenece efectivamente.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que se trata de Ipomoea tuberosa.

Ramírez, J. 1893

Dice que la especie señalada por Mociño y Sessé para esta planta de Hernández I. tuberosa L., está admitida.

Gerste, A. 1910

Señala que pertenece al género Ipomoea de las Convolvuláceas.

Miranda, F. et al. 1946. III:999

Comentan que Urbina identificó el totoícxitl caxtlatlapan como I. tuberosa L., especie que se incluye en el género Operculina. Hacen notar que O. tuberosa (L.) Meissn., tiene flores amarillas y habita la tierra francamente cálida, pues se la encuentra en las regiones tropicales de todo el mundo. Por último, dicen que parece más bien que el totoícxitl debe ser considerado como una Ipomoea del tipo de la I. heterophylla Ort.


IV. Del cuixyapazollin o nido de lagartijas [I:336 (fig. p. 336)]

En Plantas mexicanas (sf). III:1097

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1001

Consideran que, evidentemente, según la des­cripción y la figura del Tbesaurus, se trata de una Leguminosa, posiblemente de un Phaseolus.


V. Del hoitzitziltapazollin o nido de hoitzitzillin [I:336]

En Plantas mexicanas (sf). III:1301

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1003

Indican que posiblemente sea una Labiada. Co­mentan que con el nombre de chían y sus derivados se conocen en México principalmente es­pecies de los géneros Salvia y Hyptis.


VI. Del cupitin [I:336 (fig. p. 337)]

En Plantas mexicanas (sf). II:1103

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1003

No lograron determinar de qué especie se trata.


VII: Del chalalactli [I:336]

En Plantas mexicanas (sf). II:540

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1005

Comentan que es muy probable que este árbol sea el conocido actualmente como cuachalalate, o sea la Juliania adstnngens Schlecht (Julianiaceae). Consideran que es raro, sin embargo, que Hernández no aluda a las propiedades astringentes de su corteza, que es usada en medicina popular para curar heridas y para combatir el paludismo.


VIII. De la curaqua [I:337 (fig. p. 337)]

En Plantas mexicanas (sf). III:1104

No está anotado ningún comentario botánico.

Altamirano, F. 1879

Considera que por los datos mencionados en la descripción de esta planta es Caesalpinia echinata y que las otras especies de que habla Her­nández corresponden tal vez a C. cacalaco y a C. exostemma.

Altamirano, F. 1896

Señala que esta planta es una Leguminosa.

Standley, P.C. 1922. II:419

Considera que esta planta descrita por Hernán­dez es Haematoxylum brasiletto Karst, y que la figura acompañante es muy pobre y puede repre­sentar otra planta.

Miranda, F. et al. 1946. III:1005

Corroboran la determinación anterior y agregan que, como ya se ha hecho notar por Standley, la figura no corresponde en sus caracteres a los del brasil. Y que pudiera ser que se tratara de la pingüica, planta que Hernández asemeja a especies de brasil; también indican que la planta principalmente conocida en la actualidad como pingüi­ca es la Ericácea Arctostaphylos pungens H.B.K., que recuerda algo a la mencionada figura del Tbesaurus.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

La identifican como el actual brasil (Haematoxylon brasiletto).


IX. De la cunguricua [I:337 (fig. p. 338)]

En Plantas mexicanas (sf). III:1100

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1007

Comentan que aunque a primera vista de la figura pudiera la cunguricua ser tomada por una Leguminosa, sin embargo las hojas opuestas y los folículos apareados son caracteres que correspon­den a las especies de la familia de las Apocináceas.


X. De la segunda cunguricua [I:338 (fig. p. 338)]

En Plantas mexicanas (sf). III:1101

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1008

Señalan que es válida para esta planta la mis­ma observación indicada para la del capítulo precedente.


XI. De la quaránquequa [I:338]

Miranda, F. et al. 1946. III:1010

No logran identificarla.


XII. Del tuxten [I:338]

Miranda, F. et al. 1946. III:1010

No lograron identificarla.


XIII. Del segundo tuxten [I:339]

Miranda, F. et al. 1946. III:1010

No lograron la identificación del arbusto aludido.


XIV. De la cuiniquicumanchuqua o sombra de comadreja [I:339]

En Plantas mexicanas (sf). II:1080

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1011

No indicaron de qué especie se trata.


XV. De la cuerapocirangua con vainas [I:339]

En Plantas mexicanas (sf). II:1058

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III: 1011

No indican su identidad botánica.


XVI. De la cuerapocirangua que arrastra por la tierra [I:339]

En Plantas mexicanas (sf). II:1057

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1011

Afirman que es una Leguminosa.


XVII. De la tercera cuerapocirangua [I:339]

En Plantas mexicanas (sf). II:1059

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1012

Indican que se trata de Brickellia squarrosa (Cav.) Rob.? (no B. squarrosa Rob. et Seat.).


XVIII. De la charíracua o cascabel de culebra [I:339 (fig. p. 340)]

En Plantas mexicanas (sf). II:568

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1012

No logran identificarla.


XIX Del chichictlapalezquáhuitl [I:340]

Miranda, F. et al. 1946. III:1014

Comentan que según Altamirano podría corres­ponder a Croton.


XX. De la challa o hierba que suena [I:340]

En Plantas mexicanas (sf). II:546

No está anotado ningún comentario botánico.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Dice que es Himenea [sic: Hymenaea].

Altamirano, F. 1879

Comenta que este árbol grande y copado es considerado por M. Altamirano como Hymenaea.

Miranda, F. et al. 1946. III:1014

Comentan que, por los caracteres señalados por Hernández, parece tratarse de alguna de las espe­cies del género Inga, cuyas semillas están rodea­das de una pelusa de sabor dulce. También dicen que existen nombres en los cuales se encuentra la raíz chal, que se usan actualmente para designar especies de Inga. Así chaláhuitl para Inga sp. en San Luis Potosí (Standley, Trees and Shrubs, p. 398) y chalún para Inga radians ? en Chiapas (Miranda, An. Inst. Biol. Méx. XIII, 1942, p. 59).


XXI. Del coacihoizpatli o medicina del dolor [I:340]

En Plantas mexicanas (sf). II:788

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1015

No logran identificarla.


XXII. Del conepatli o medicina de los infantes [I:340]

En Plantas mexicanas (sf). II:947

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1015

No indican a qué especie pertenece.


XXIII. Del chipintli o planta rociada [I:341]

En Plantas mexicanas (sf). II:727

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1016

No indican de qué especie se trata.


XXIV. Del chiconpatli o siete medicinas [I:341]

En Plantas mexicanas (sf). II:681

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1016

Proponen que podría tratarse de Tillandsia.


XXV. Del cozcaxíhuitl o hierba amarilla [I:341]

En Plantas mexicanas (sf). II:1003

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1017

No la identifican.


XXVI. Del cuilloxíhuitl [I:341]

En Plantas mexicanas (sf). II:1013

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1017

No logran identificarla.


XXVII. Del cuilloxóchitl [I:341]

En Plantas mexicanas (sf). II:1075

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1017

No logran identificarla.


XXVIII. Del segundo cuilloxóchitl [I:341]

En Plantas mexicanas (sf). II:1076

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1018

No indican la identificación de la planta des­crita en el presente capítulo.


XXIX. Del coamecapatli o medicina de cuerda de culebra [I:341]

En Plantas mexicanas (sf). II:798

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1018

No lograron identificarla.


XXX. Del chacatlixpatli [I:342]

En Plantas mexicanas (sf). II:534 bis

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1018

No identificaron esta planta.


XXXI. Del camatotoncapatli o medicina de la boca inflamada [I:342]

En Plantas mexicanas (sf). I:428

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1019

Indican que es posible que sea una Leguminosa.


XXXII. Del segundo camatotoncapatli [I:342 (fig. p. 342)]

En Plantas mexicanas (sf). I:429

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1019

No indicaron a qué especie pertenece el árbol descrito en este capítulo.


XXXIII. Del totoncapatli crenelado [I:342]

Miranda, F. et al. 1946. III:1019

Se abstienen de aportar la identidad de esta planta.


XXXIV. Del segundo totoncapatli [I:342]

Miranda, F. et al. 1946. III:1021

Señalan que podría tratarse de una especie de Geranium.


XXXV. Del totoncapatli miosótico [I:343]

Miranda, F. et al. 1946. III:1021

No la identifican.


XXXVI. Del cuarto totoncapatli [I:343]

Miranda, F. et al. 1946. III:1021

No logran identificarla.


XXXVII. Del quinto totoncapatli [I:343 (fig. p. 343)]

Miranda, F. et al. 1946. III:1022

Consideran que esta planta, por la figura y la descripción de Hernández, podría ser refe­rida a Thryallis glauca (Cav.) Kuntze (Malpighiaceae), conocida con los nombres de calderona amarilla (Mich. y Gro.), ramo de oro (Jalisco) y xaxaxacótic.


XXXVIII. Del totonquitlácotl o vara caliente [I:343]

Miranda, F. et al. 1946. III:1022

No determinan la especie de la planta descrita.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Dicen que esta planta recuerda algo a especies de Exogonium, como E. conzattii (Greenm.) House.


XXXIX. Del totoncaxíhuid oapánico [I:344]

Miranda, F. et al. 1946. III:1023

Indican que el ecapatli a que se refiere Hernán­dez en este capítulo es la Cassia occidentalis L., y que el nombre de totoncaxíhuitl se usa actual­mente, según Reko, para designar a la Cassia alata L. Pero que, sin embargo, es evidente que aun­que la planta de Hernández debe ser alguna especie del género Cassia, no es la C. alata, puesto que ésta tiene hojas muy grandes (de 16 a 17 cm), mucho mayores que las del ecapatli, las cuales a su vez, según Hernández, son mucho mayores que las del totoncaxíhuitl.


XL. Del totoncaxíhuitl mayanalanense [I:344]

Miranda, F. et al. 1946. III:1024

No aportan la determinación de esta planta.


XLI. Del totoncaxíhuitl teocaltzincense [I:344]

Miranda, F. et al. 1946. III:1024

No logran identificarla.


XLII. Del totoncaxíhuitl purpúreo [I:344]

Miranda, F. et al. 1946. III: 1025

No logran identificarla.


XLIII. Del totoncaxíhuitl hoaxtepecense [I:344]

Miranda, F. et al. 1946. III:1025

No aportan ninguna información botánica para la identificación de esta planta.


XLIV. Del totoncaxíhuitl quauhximalpense [I:344]

Miranda, F. et al. 1946. III:1025

Se abstienen de indicar a qué especie pertenece.


XLV. Del segundo totoncaxíhuitl hoaxtepecense [I:344]

Miranda, F. et al. 1946. III:1025

No logran identificarla.


XLVI. Del tercer totoncaxíhuitl hoaxtepecense [I:345]

Miranda, F. et al. 1946. III:1026

No la interpretan.


XLVII. Del totoncaxíhuitl de Tehoiztla [I:345]

Miranda, F. et al. 1946. III:1026

No aportan la determinación de esta planta.


XLVIII. Del totoncaxíhuitl yacapichtlense [I:345]

Miranda, F. et al. 1946. III:1026

No incluyen la identificación de la planta descrita.


XLIX. Del segundo totoncaxíhuitl yacapichtlense [I:345]

Miranda, F. et al. 1946. III:1027

No la identifican.


L. Del totoncaxíhuitl de Atatacco [I:345]

Miranda, F. et al. 1946. III:1027

No señalan ninguna interpretación de esta planta.


LI. Del totoncaxíhuitl ocpayocanense [I:345]

Miranda, F. et al. 1946. III:1027

Omiten la determinación de esta planta.


LII. Del totoncaxíhuitl hederáceo [I:345]

Miranda, F. et al. 1946. III:1027

No logran identificarla.


LIII. Del totoncaxíhuitl quauhzulcense [I:345]

Miranda, F. et al. 1946. III:1028

No la identifican.


LIV. Del totoncaxíhuitl fibroso [I:346]

Miranda, F. et al. 1946. III:1028

No indican ninguna información botánica de la planta aludida.


LV. Del totoncaxíhuitl que se parece a la calaminta en la forma de las hojas [I:346]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que el tzitziquíltic, o sea la hierba sa­jada, dice Hernández que tiene hojas aserradas semejantes a las de la Calamintba (Labiadas), en cuya especie oficinal hay efectivamente dientes obtusos. Sin embargo, no indica a qué especie co­rresponde esta planta descrita por Hernández.


LVI. Del totonquixíhuitl eleborino o hierba que mitiga el calor [I:346]

Miranda, F. et al. 1946. III:1029

No logran identificarla.


LVII. Del totonquixíhuitl juncal [I:346]

Miranda, F. et al. 1946. III:1029

No la identifican.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que el totonquixíhuitl del manus­crito Badiano fue identificada por Emmart como una especie de Ipomoea, cuyas flores representa el grabado con bastante exactitud. Y que Hernández no menciona este nombre, aunque describe plantas con nombres parecidos, como totonquipatli, totonquitlácotl y totonquixíhuitl, derivadas todas de “totonqui”, o sea “fiebre o caliente”. No obstante este comentario no la identifican.


LVIII. Del totoncaxíhuitl xalatlacense [I:346]

Miranda, F. et al. 1946. III: 1030

Omiten la identificación de la planta descrita.


LIX. De la zazanaca temimiltzincense [I:346]

Miranda, F. et al. 1946. III:1030

No lograron identificar esta planta.


LX. Del chiquilichquáhuitl [I:347]

En Plantas mexicanas (sf). II:729

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1030

No aportan la identificación de esta planta.


LXI. Del chiquílich yacapichtlense [I:347]

En Plantas mexicanas (sf). II:728

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1031

Se abstienen de indicar de qué especie se trata.


LXII. De la cacalaca [I:347]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:392

Indica que podría ser Mimosa o Caesalpinia cacalaco. Comenta que una planta que crece cerca de Jojutla, cuyas flores son amarillas, parecidas a la retama, y que llaman allí cacalaca, se puede con­fundir por la clasificación con la Caesalpinia cacalaco de Humboldt. Finalmente apunta que también se llama cacalaca al chamolxóchitl que usaban los aztecas para las fiebres y que en la ac­tualidad se usa como astringente de la boca.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Indica que es una Mimosa. También se encuen­tra anotado que es Casaipinia cacalacco [sic: Cae­salpinia cacalaco Humb. & Bonpl.].

Miranda, F. et al. 1946. III:1031

Comentan que este árbol es conocido todavía en algunos lugares con el nombre de cacalaco, correspondiendo a la Caesalpinia cacalaco H. et B. y es confundida a veces con el nombre de cascalote con la C. cortaría (Jacq.) Willd.


LXIII. Del chacalxóchitl o flor de langostino [I:347]

En Plantas mexicanas (sf). II:531

No está anotado ningún comentario botánico.

Altamirano, F. 1879

Indica que aunque el tabachín mexicano (Poinciana pulcherrima L.) se llama chacalxóchitl, y esta planta descrita por Hernández lleve ese nombre, no se puede inferir con certeza de la descripción que sea Leguminosa, ni menos que sea el tabachín.

Miranda, F. et al. 1946. III:1031

Comentan que el nombre de chacalxóchitl se usa para designar a Caesalpinia pulcherrima L., más conocida con los nombres vulgares de taba­chín, camarón, etc. Pero que no es seguro que Hernández se refiera a esta especie, ya que pare­ce haberla tratado con el nombre de chamolxó­chitl (capítulo C, libro VI).


LXIV. Del segundo chacalxóchitl [I:347]

En Plantas mexicanas (sf). II:532

No está anotado ningún comentario botánico.

Altamirano, F. 1879

Considera que se podría referir a la familia de las Leguminosas, porque Hernández la compara en sus hojas a una Colutea.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que en la familia de las Leguminosas hay flores vistosísimas de las que nos habla frecuentemente Hernández, como el chacalxóchitl que algunos colocan en el género Poinciana y cuya corola es roja, siendo muy usada la flor por los indios para coronas y ramilletes.

Miranda, F. et al. 1946. III:1032

No aportan la determinación de la planta aludida.


LXV. Del chacaltzontli o cabellos de langostino [I:347]

En Plantas mexicanas (sf). II:530

Se omite la determinación de esta planta.

Miranda, F. et al. 1946. III:1032

No indican a qué especie corresponde.


LXVI. Del chachayactli [I:347]

En Plantas mexicanas (sf). II:537

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1032

Afirman que es una Leguminosa y que el hoaxin al que se refiere Hernández en este capítulo es la Leucaena esculenta.


LXVII. Del chachayatzin o planta sonante [I:347]

En Plantas mexicanas (sf). II:539

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1033

Consideran que es una Leguminosa.


LXVIII. Del cocoixtli u ojo de entrenudo [I:347]

En Plantas mexicanas (sf). II:891

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1033

No logran identificarla.


LXIX. Del quamiáhoatl o espiga de árbol [I:348 (fig. p. 348)]

Miranda, F. et al. 1946. III:1033

Comentan que Hernández compara esta plan­ta con la siempreviva vernicular (posiblemente el Sedurn acre de Linneo), pero piensan que seria cercana al titímalo paralio (Euphorbia paralias L.) de la región mediterránea, pero que es de notar que en la descripción no se habla para nada de la existencia de látex en esta planta. También in­dican que la ilustración recuerda más bien a cier­tas especies de Lycopodium, y sobre todo a L. dichotomum Jacq. pero que en la actualidad no se conoce ninguna especie mexicana de Lycopodium que tenga aplicaciones en la medicina popular.


LXX. Del zacamexcalli o maguey silvestre [I:348]

Miranda, F. et al. 1946. III:1035

Afirman que pertenece a un Agave.


LXXI. Del metí o maguey [I:348 (fig. p. 349)]

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Señalan que corresponde a Agave americana.

Ramírez, J. 1893

Indica que la especie señalada por Mociño y Ses­sé para el metí de Hernández, Agave americana L., es sinónimo de Agave atrovirens Karw. Acla­ra que es bien conocida la confusión que ha ha­bido en la clasificación de los agaves; el Agave americana de Linneo, que indudablemente se apli­có a varias especies y entre ellas a la que produce el pulque, ahora sirve para designar a la planta de la cual se extrae una de tantas fibras que lle­van el nombre de ixtle.

Miranda, F. et al. 1946. III:1036

Afirman que el maguey a que se refiere Her­nández en este capítulo es el común o maguey manso que se cultiva en grandes extensiones de la mesa central; su aplicación más importante es la obtención del aguamiel, y de ésta, por fermen­tación, la del pulque. Su tamaño es a veces gigantesco, pues las hojas pueden alcanzar hasta 3 o 4 m de longitud. Se presenta bajo innumerables formas, pero todas parecen corresponder al Agave atrovirens Karw., siendo sus variedades más fre­cuentes A. atrovirens salmiana (Otto) cuyas hojas son de color gris verdoso, A. atrovirens cochlearis (Jacobi) de hojas muy anchas, y A. atrovirens sigmatophilla, de hojas recurvadas en forma de S. Más adelante indican que la figura dada por Hernández parece corresponder al Aga­ve atrovirens cochlearis.


LXXII. Del mecoztli o maguey amarillo [I:349 (fig. p. 350)]

Martín del Campo, R. 1938

Indica que corresponde al género Agave.

Miranda, F. et al. 1946. III:1040

Comentan que existen algunas especies de Aga­ve que tienen el margen de las hojas de color ama­rillo, siendo las más conocidas el A. americana, var. marginata Trel. y el A. picta Salm. que se cultivan en todo el mundo como plantas orna­mentales. Sin embargo, indican que el mecoztli de Hernández no parece corresponder a las es­pecies mencionadas, cuyos quiotes o vastagos florales alcanzan una altura de 5 a 8 m y grosor de un brazo o más, en tanto que los del mecoztli son de dos codos de alto y un dedo de grueso. Finalmente aclaran que por la escasa altura y grosor de los quiotes, el mecoztli podría ser un Agave de la sección Littaea.


LXXIII. Del tlacámetl o maguey grande [I:350 (fig. p. 350)]

Martín del Campo, R. 1938

Indica que esta especie es Agave atrovirens Karw.

Miranda, F. et al. 1946. III:1041

Señalan que el nombre de tlacámetl se conser­va para denominar cierta forma de Agave atrovirens var. salmiana (Otto) en algunos lugares del estado de Hidalgo.


LXXIV. Del mexcálmetl o maguey bueno para comerse asado [I:350 (fig. p. 351)]

Martín del Campo, R. 1938

Indica que pertenece a varias especies del gé­nero Agave.

Miranda, F. et al. 1946. III:1043

Señalan que por la figura, los caracteres y la localidad dados por Hernández, el mexcálmetl parece corresponder al Agave hórrida Lem.


LXXV. Del mexócotl o maguey de ciruelas [I:350 (fig. p. 351)]

Mez, Carolo in C. de Candolle (Monogr. Phanerog. IX, 1896, p. 26), citado por Miranda, F. et al. 1946. III:1045

Interpreta el mexócotl de Hernández como Bromelia humilis Jacq.

Martín del Campo, R. 1938

Dice que esta planta citada por Hernández se ve inmediatamente por el dibujo que la representa que es una planta del género Bromelia sp.

Miranda, F. et al. 1946. III:1045

Admiten la identificación de Carolo Mez.


LXXVI. Del tepemexcallin o maguey del monte [I:351]

Martín del Campo, R. 1938

Dice que esta planta es Agave potatorum Zuce.

Miranda, F. et al. 1946. III:1045

No indican a qué especie corresponde.


LXXVII. Del teómetl o maguey divino [I:351 (fig. p. 352)]

Martín del Campo, R. 1938

Indica que esta planta es Agave atrovirens var. sigmatophylla Berger.

Miranda, F. et al. 1946. III:1046

Indican que es A. atrovirens Karw. y comen­tan que es el maguey manso fino, una de las es­pecies más importantes desde el punto de vista de la producción del pulque.


LXXVIII. Del xolómetl o maguey de siervo [I:351 (fig. p. 352)]

Martín del Campo, R. 1938

No la identifica.

Miranda, F. et al. 1946. III:1047

Consideran que podría ser Agave.


LXXIX. Del xotlactli o tersura de roca [I:352)]

Altamirano, F. 1896

Asegura que se refiere a una Amaryllidaceae.

Miranda, F. et al. 1946. III:1047

Opinan que puede ser Furcraea.


LXXX. Del pati o metí del que se hacen hilos finísimos [I:352 (fig. p. 352)]

Altamirano, F. 1896

Indica que esta planta es una Bromeliácea.

Martín del Campo, R. 1938

Dice que es probablemente Fourcraea longeva.

Miranda, F. et al. 1946. III:1049

No aportan ninguna información acerca de esta planta.


LXXXI. Del quetzalichtli o maguey parecido al quetzalli o a las plumas del quetzaltótotl [I:353]

Altamirano, F. 1896

No la identifica.

Martín del Campo, R. 1938

No indica ninguna interpretación botánica.

Miranda, F. et al. 1946. III:1050

Comentan que se conserva el nombre de quetza­lichtli en el valle de México para designar a un maguey no identificado (según Ramírez y Alco­cer, Sinonimia vulgar, p. 60).


LXXXII. Del nequámetl o bebedor de miel [I:353 (fig. p. 353)]

Altamirano, en Plantas mexicanas (sf). I:10-12

Señala que el acámetl es una especie de Agave. Al referirse al maguey negro, dice que también es del género Agave. No determina a qué especie corresponde el xilómetl.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Dice que el acámetl, ei maguey negro y el xiló­metl son del género Agave.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). A

Indica que las plantas anteriores son Ama­rilidáceas.

Martín del Campo, R. 1938

Considera que por el dibujo con el que Her­nández representa al nequámetl se ve que corresponde a una Fiechtia sp. (Bromeliácea). Refirién­dose al mexoxoctli, dice que es Agave americana var. marginata aurea Trel. De las demás plantas citadas por Hernández en este capítulo (néxmetl, quámetl, hoitzitzímetl, tapayámetl, acámetl y xilómetl), comenta que son nombres individuales con que los aztecas distinguían a los magueyes.

Miranda, F. et al. 1946. III:1050

Indican que los dibujos que representan al quámetl y al acámetl son especies del género Agave.

Reko, B.P. 1947a

Identifica al nequámetl como Nolina sp.


LXXXIII. Del cuilxilxóchitl o flor del ano [I:354]

Miranda, F. et al. 1946. III:1053

No indican de qué especie se trata.


LXXXIV. Del chipeiyateuh o flor del demonio [I:354]

En Plantas mexicanas (sf). II:720

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1054

No lograron determinar esta planta.


LXXXV. Del cacapacxíhuitl o hierba tierna [I:354]

En Plantas mexicanas (sf). I:418

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1054

No aportan la identificación de esta planta.


LXXXVI. Del zoconan [I:354]

Miranda, F. et al. 1946. III:1054

No señalan de qué especie se trata.


LXXXVII. Del cozauhquixóchitl o flor amarilla [I:354]

En Plantas mexicanas (sf). II:994

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:l055

No lograron identificarla.


LXXXVIII. De la zazanaca tlacotepecense [I:355]

Miranda, F. et al. 1946. III:1055

No lograron identificarla.


LXXXIX. Del cuecuetzpatli o medicina de la caña [I:355]

En Plantas mexicanas (sf). II:1053

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1055

Comentan que esta planta se halla figurada en el manuscrito Badiano (pl. 82) y que E.W. Emmart sugiere en la nota correspondiente (p. 295) que pudiera tratarse de una especie de Mimulus. Sin embargo, aclaran los autores, la ilustración recuer­da más bien a una Onagrácea, posiblemente Jussieua.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que Emmart sugiere que el cuecuetz- pahtli del códice Badiano correspondería a una especie de Mimulus, aunque la figura no resulta convincente en este sentido; que Reko la interpreta como Clinopodium laevigatum, planta bien conocida en la actualidad con el nombre de té de monte, interpretación que parece bastante aventurada. Finalmente, indican que esta planta descrita por Hernández parece ser la misma del Badiano, pero que la descripción es demasiado corta para obtener conclusiones.


XC. Del árbol chachalacámetl o maguey que hace mucho ruido [I:355 (fig. p. 355)]

En Plantas mexicanas (sf). II:535

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1056

Comentan que según Sessé y Mociño (Plantae Novae Hispaniae, 1893, p. 96) el nombre de chachalaca sería usado en Pátzquaro (?) para designar una especie de Citharexylum. Consideran que los frutos de las especies de este género, comestibles, coinciden en sus caracteres con los asignados por Hernández a los de su chachalacámetl. Indican que la especie más difundida en la zona central de México es Citharexylum affine Don. Finalmen­te dicen que es de notar que, en el dibujo, las hojas son representadas como alternas, en tanto que en el género Citharexylum son opuestas.


XCI. Del cuixtapazolli o nido de gavilanes [I:355]

En Plantas mexicanas (sf). III:1096

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1057

No lograron identificarla.


XCII. Del cocotliyezóquil o tórtola amarilla [I:355]

En Plantas mexicanas (sf). II:899

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1058

No pudieron señalar de qué planta se trata.


XCIII. Del cochizpatli o medicina que produce sopor [I:355]

En Plantas mexicanas (sf). II:855

No está anotado ningún comentario botánico.

Altamirano, F. 1879

No determina de qué especie se trata.

Miranda, F. et al. 1946. III:1058

No logran identificarla.


XCIV. Del cochizquílitl o verdura soporífera [I:356]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:856

Indica que es Erythrina.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C

Altamirano, F. 1879

Indica que es una Erythrina sp.

Urbina, M. 1903a

Dice que siendo una especie de tzompantli y ligeramente espinosa corresponde a la Erythrina leptocalyx Rose.

Miranda, F. et al. 1946. III:1058

No admiten la determinación de Urbina, ya que como indican esta especie es herbácea, en tan­to que la planta de que se trata en este capítulo sería un árbol. Comentan que es sabido que el tzompantli es el árbol conocido con el nombre de colorín y que con esos nombres se abarcan diversas especies del género Erythrina, princi­palmente E. americana Mili, y E. flabelliformis Kearney.

NOTA: Miranda, F. et al., señalan que Urbina identificó esta planta como E. leptorrhiza D.C., nótese que no es ésta la especie señalada por Urbina. El nombre E. leptocalyx Rose fue aplicado a especímenes de esta especie y nunca fue publicado (Standley).


XCV. Del cococaton yacapichtlense o hierba un poco acre [I:356]

En Plantas mexicanas (sf). II:866

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1059

No proponen ninguna identificación de esta planta.


XCVI. Del cohuixtmécatl o cuerda de lagartija [I:356]

En Plantas mexicanas (sf). II:919

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1059

No logran identificarla.


XCVII. Del zúmetl [I:356]

Miranda, F. et al. 1946. III:1060

No lograron determinar de qué especie se trata.


XCVIII. Del chapolquáhuitl o árbol de la cigarra [I:356]

En Plantas mexicanas (sf). II:555

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1060

No logran identificarla.


XCIX. Del cacamilxóchitl o flor de sementera de cuervos [I:357 (fig. p. 356)]

Altamirano, en Plantas mexicanas (sf). I:407

Indica que es una especie de Plumería.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). C-l

Indica que es una Compuesta y que podría ser Helianthus bipinatus ?

Miranda, F. et al. 1946. III:1060

No logran identificarla.


C. Del cozticmixiuhcapatli [I:357]

En Plantas mexicanas (sf). II:1025

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1062

No incluyen la determinación de esta planta.


CI. Del primer cacahuaxóchitl o flor de cacáhuatl [I:357 (fig. p. 357)]

En Plantas mexicanas (sf). I:391

Se encuentra anotado que corresponde a Hi­biscus (Malváceas).

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Miranda, F. et al. 1946. III:1062

Comentan que este cacahuaxóchitl, que no hay que confundir con las otras plantas del mismo nombre, podría ser una Malvácea, aunque en la figura muestra hojas opuestas.


CII. Del chimalpatli o momauhcapatli [I:357]

En Plantas mexicanas (sf). II:715

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1063

No lograron identificar esta planta.


CIII. Del chichilticmecapatli tepexicense o medicina de voluble roja [I:357]

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). II:657

Indica que podría ser una Convolvulácea.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C

Miranda, F. et al. 1946. III:1064

No indican de qué especie se trata.


CIV. Del cempoalpatli yangüitlanense [I:358]

En Plantas mexicanas (sf). I:501

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1064

No lograron indicar a qué especie corresponde.


CV. Del coapatli o medicina de las serpientes yancuitlanense [I:358]

En Plantas mexicanas ( f). II:821

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1065

No señalan la especie a la que corresponde la planta aludida.


CVI. Del segundo coacihuizpatli o medicina de los dolores [I:358]

En Plantas mexicanas (sf). II:791

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1065

No indican ninguna determinación de la plan­ta aludida.


CVII. Del zayulpatli huaxacense [I:358]

Miranda, F. et al. 1946. III:1066

No indican la identidad de la planta descrita.


CVIII. Del segundo zayulpatli huaxacense [I:358]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:443

Indica que es una Umbelífera.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). C-l

Dice que es una Umbelífera.

Miranda, F. et al. 1946. III:1066

Aseguran que se trata de una Umbelífera.


CIX. Del coyotentzon huaxacense o barba de zorra [I:359]

En Plantas mexicanas (sf). II:980

No se encuentra anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:l067

No incluyen información botánica.


CX. Del tercer coacihuizpatli o medicina del dolor [I:359 (fig. p. 359)]

En Plantas mexicanas (sf). 11:792

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:l067

Indican que los caracteres señalados por Hernández para este coacihuizpatli parecen corresponder bien con los de la Aizoácea Mollugo verticillata L. Pero que, sin embargo, no hay noticia de que esta planta sea utilizada en la actualidad como medicinal.


CXI. Del cocoquáhuitl huaxacense [I:359]

En Plantas mexicanas (sf). II:897

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1069

Comentan que, entre las Leguminosas con jugo rojo, se encuentran en México diversas especies de Pterocarpus, conocidas con los nombres cas­tellanos de llora sangre, sangre de drago y sangregado. Finalmente consideran que no es posible resolver si Hernández se refiere en este capítulo a alguna de las especies de ese género.


CXII. Del chichilpatli huaxacense [I:359]

En Plantas mexicanas (sf). II:654

Se encuentra anotado que podría ser una Bouvardia.

En Plantas medicinales (sf). C-2

Está anotado que corresponde a las Rubiáceas, Boubardia [sic: Bouvardia].

Miranda, F. et al. 1946. III:1069

No lograron interpretar de qué especie se trata.


CXIII. Del segundo coacihuizpatli huaxacense [I:359]

En Plantas mexicanas (sf). II:789

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1070

No lograron identificarla.


CXIV. Del chilli de la India oriental [I:360 (fig. p. 360)]

En Plantas medicinales (sf). C

Se encuentra anotado que es Amomun zingiber [sic: Amomum zingiber Linn.].

Miranda, F. et al. 1946. III:1070

Comentan que, como se ve, ya en los tiempos en que Hernández visitó México (1570-1577) el jengibre había sido introducido y era cultivado, tanto aquí como en las Antillas. Indican que la figura representa a Zingiber officinale Rose. (Zingiberaceae).


CXV. Del cozauhcapatli o medicina amarilla [I:361 (fig. p. 361)]

En Plantas mexicanas (sf). II:992

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1072

No logran identificar esta planta.


CXVI. Del cececpatli tepexicense [I:361]

En Plantas mexicanas (sf). I:494

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1073

No lograron determinar de qué especie se trata.


CXVII. Del zolpatli de Tunalla [I:361]

Miranda, F. et al. 1946. III:1073

No logran identificarla.


CXVIII. Del coacihuizpatli tilancense [I:361]

En Plantas mexicanas (sf). II:793

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:1074

No aportan la determinación de esta planta.

TOMO VII. COMENTARIOS A LA OBRA DE FRANCISCO HERNÁNDEZ