Libro sexto


I. Del chalchiuhyexóchitl o flor de esmeralda [I:279]

En Plantas mexicanas (sf). II:541

No se encuentra anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:841

No señalan la identidad de la planta descrita en el presente capítulo.


II. Del yexóchitl o flor de yetl [I:279]

Miranda, F. et al. 1946. III:841

No lograron identificar esta planta.


III. Del tzoyacxóchitl o flor fétida [I:279]

Miranda, F., et al. 1946. III:842

No señalan de qué especie se trata.


IV. Del yepatli o medicina de yetl [I:280]

Miranda, F. et al. 1946. III:842

No refieren su identidad botánica.


V. De la raíz catártica de Huanaxuato [I:280]

En Plantas mexicanas (sf). I:473

No se encuentra anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:843

No precisan a qué especie corresponde.


VI. Del camopáltic o hierba de color purpúreo subido [I:280]

En Plantas mexicanas (sf). 1:431

Se encuentra anotado que podría corresponder a las Umbelíferas, posiblemente una especie de Eringium [sic: Eryngium].

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Urbina, M. 1906

No señala de qué especie se trata.

Miranda, F. et al. 1946. III:843

No indican ninguna interpretación botánica de esta planta.


VII. Del segundo camopáltic [I:280]

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). 1:432

Señala que es Ipomoea stans.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Urbina, M. 1906

No la identifica.

Miranda, F. et al. 1946. III:844

Comentan que la planta descrita por Hernán­dez puede corresponder al género Ipomoea y que M. Altamirano identifica la planta llamada caxtlatlapan como Convolvulus jalapa.


VIII. Del tercer camopáltic [I:280 (fig. p. 280)]

En Plantas mexicanas (sf). I:433

Se encuentra anotado que podría ser una espe­cie de Eupatorium.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Urbina, M. 1906

Dice que el dibujo representa a Stevia paniculata Lag., pero que al describir Hernández esta planta menciona que tiene hojas de lino, por lo que sería entonces S. linoides Sch. Bib.

Miranda, F. et al. 1946. III:844

Indican que esta planta podría ser Stevia clinopodia DC.


IX. Del zayolquáhuitl o árbol de las moscas [I:281]

Miranda, F. et al. 1946. III:846

Opinan que podría ser Buddleia sp.


X. Del segundo zayolquáhuitl [I:281]

Miranda, F. et al. 1946. III:846

No la identifican.


XI. Del tercer zayolquáhuitl [I:281]

Miranda, F. et al. 1946. III:846

No la identifican.


XII. Del zayolpatli o medicina de las moscas [I:281]

Miranda, F. et al. 1946. III:847

No incluyen ningún comentario botánico de esta planta.


XIII. Del zayolizcan o topozan [I:281 (fig. p. 282)]

Sessé, M. y J.M. Mocifio. 1887a

Consideran que corresponde a Buddleia occidentalis.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que es B. americana y B. occidentalis.

Cervantes, V. 1889

Indica que es Buddleia americana.

En Anónimo. 1889

Señalan que es Buddleia americana L.

Ramírez, J. 1893

Señala que la especie mencionada por Mociño y Sessé para el coyoluiam [sic: zayolizcan] de Hernández, Buddleia occidentalis Ruiz y Pavón, está admitida.

NOTA: Ramírez, en la misma obra, también comenta que Mociño y Sessé indican que el “tepozan coyoluian Hern.” es Buddleia americana L., cuya clasificación está admitida. Sin embargo, en la especie citada por Mociño y Sessé no aparece citado el nombre vulgar dado por Hernández.

En Datos para la materia médica mexicana. 1900. III:36

Dicen que es Buddleia americana L. (Loganiáceas). Comentan que Hernández describe tan someramente al tepozan que si no mencionara el nombre vulgar no hubiera sido posible su iden­tificación. Y que una vez conocido aquél, se ve que los caracteres asignados a la planta son exactos, pero como se refieren a órganos no subordinados por una clasificación, solos, pier­den su valor.

Miranda, F. et al. 1946. III:847

Afirman que es Buddleia americana L. y comen­tan que el segundo nombre que encabeza este capítulo se halla mal escrito, probablemente por error, pues en el Thesaurus (p. 66) se encuentra escrito más correctamente tepoçan.


XIV. Del zayolizcan de Hueitlalpa [I:282]

Miranda, F. et al. 1946. III:849

Consideran que, por presentar esta planta carac­teres semejantes a los de la tratada en el capítulo anterior, corresponde al género Buddleia.


XV. Del zahoyacpatli o medicamento de sabor ingrato [I:282]

Miranda, F. et al. 1946. 111:849

Indican que probablemente corresponde al gé­nero Dalea porque tiene los siguientes carac­teres: hierba con hojuelas ovado-oblongas, en algunas especies de 3 mm de longitud, flores en espigas de color morado-púrpura.


XVI. Del zahóyac [I:282]

Miranda, F. et al. 1946. III:850

No la identifican.


XVII. Del cocóyac o planta que huele a humo [I:282]

En Plantas mexicanas (sf). II:901

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:850

No lograron identificarla.


XVIII. Del segundo cocóyac [I:282]

En Plantas mexicanas (sf). II:902

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:851

Sugieren que podría ser una Leguminosa.


XIX. Del iyacxíhuitl o hierba fétida [I:282 (fig. p. 283)]

Miranda, F. et al. 1946. III:851

Señalan que podría tratarse de Cestrum, y co­mentan que algunas especies del género son conocidas vulgarmente con el nombre de hierba hedionda o palo hediondo.


XX. Del segundo iyacxíhuitl [I:283]

Miranda, F. et al. 1946. III:852

No la identifican.


XXI. Del iyacpatli o medicina fétida [I:283]

Miranda, F. et al. 1946. III:853

No la identifican.


XXII. Del quauhíyac o árbol fétido [I:283]

Miranda, F. et al. 1946. III:853

No la identifican.


XXIII. Del tzóyac o que huele a quemado [I:283]

Miranda, F. et al. 1946. III:853

No la identifican.


XXIV. Del zozoyátic o planta semejante a la palma [I:283 (fig. p. 284)]

Miranda, F. et al. 1946. III:854

Comentan que al tratar de estornutatorios y antidiarreicos, Francisco A. Flores, en Histo­ria de la medicina en México, 1886, pp. 221 y 248, incluye entre los usados por los aztecas el zozoyátic que considera como Veratrum, unas veces con el nombre específico de V. sabadilla y otras como V. frigidum. Dicen que el primer nombre corresponde a una especie mal definida creada por Retzius, el segundo, a la especie de­nominada actualmente Stenantbium frigidum (Schlecht et Cham.) Kunth.

También señalan que el nombre vulgar de xahuique se usaría actualmente en Michoacán y Guanajuato, según Nicolás León, para designar a las Tigridia pavonia y T. dugesii.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Indican que parece ser Stenantbium frigidum.


XXV. Del cuechxóchitl o flor de caracol [I:284]

En Plantas mexicanas (sf). II:1050

No está anotado ningún comentario botánico.

Reko, B.P. 1945

Indica que Hernández da el nombre de cuech­xóchitl a Plumería sp.

Miranda, F. et al. 1946. III:856

Consideran que los caracteres que cita Her­nández parecen corresponder a los que presenta Plumería tricolor Ruiz et Pav.: árbol que secreta látex, hojas elíptico-oblongas o elíptico-ovadas, flores en cimas terminales, con la corola rosa y amarilla y por fuera blanca y rojiza, despide un aroma agradable. Las flores se usan como condi­mento en el estofado (Standley), en Veracruz se emplean para hacer dulces.


XXVI. Del segundo cuechxóchitl o flor de cascabel de serpiente [I:284]

En Plantas mexicanas (sf). II:1051

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:857

Se abstienen de aportar la identidad de esta planta.


XXVII. Del cuechpatli o medicina de cascabel de serpiente [I:284]

En Plantas mexicanas (sf). II:1049

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:857

Comentan que, por presentar vainas, posi­blemente se trate de una planta de la familia de las Leguminosas.


XXVIII. Del celicpatli pahuatlanense [I:285 (fig. p. 285)]

En Plantas mexicanas (sf). I:499

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:858

Sugieren que posiblemente sea un Herpestis.


XXIX. Del celicpatli redondo [I:285]

En Plantas mexicanas (sf). I:498

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:858

No incluyen la determinación de esta planta.


XXX. Del celicpatli quauhtutullanense [I:285]

En Plantas mexicanas (sf). I:500

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:859

No aportan la identidad de esta planta.


XXXI. De la chuchúmbequa [I:285]

En Plantas mexicanas (sf). I:469

Se encuentra anotado que podría ser una Euforbiácea.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Miranda, F. et al. 1946. III:860

Comentan que algunos caracteres botánicos de los citados en la descripción parecen corresponder con los de Euphorbia, puesto que varias especies de éste son rastreras, con raíz fibrosa, hojas re­dondeadas, y secretan látex cáustico. E. hirta es usada en cocimiento para lavar las llagas y para otras enfermedades de la piel (Standley).

De la segunda planta, llamada teocoxóchitl yacapichtlense, consideran que no puede identificarse debido a sus escasos caracteres; de la tercera, o sea el “tithymalus myrsinites”, indican que corresponde a una Euphorbia, por ser tithymalus sinónimo de! género citado. Finalmen­te, señalan que varias especies de este género, E. parvifolia, E. helioscopia y E. latyris, tienen propiedades para combatir la sífilis.


XXXII. Del cutiriqui [I:286]

En Plantas mexicanas (sf). III:1121

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:861

Señalan que podría corresponder a Calochortus bonplandianus.


XXXIII. De la cotzongarica o hierba latifolia [I:286]

En Plantas mexicanas (sf). II:969

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:862

No señalan la identificación de esta planta.


XXXIV. Del chapolinitencuálac o esputo de cigarra [I:286]

En Plantas mexicanas (sf). II:554

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:862

No aportan la identidad de la planta aludida.


XXXV. Del chapoícxitl o pata de cigarra [I:286]

En Plantas mexicanas (sf). II:557

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:863

Consideran que esta planta podría correspon­der a Dodonaea viscosa Jacq., la cual es conocida en la actualidad con el nombre de chapulizctli, nombre interpretado por Robelo como fibra o filamento de los chapulines (chapul-ichtli), pero que no sería imposible que fuera en realidad de­rivado por metátesis de chapolícxitl (pata de cha­pulín o saltamontes). La corteza de Dodonaea viscosa es astringente. También indican que una celastrácea, Wimmeria persicifolia Radlk., lleva un nombre parecido y presenta un aspecto ge­neral semejante a Dodonaea.


XXXVI. Del caxtlatlapan o plato quebrado [I:287]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:476

Asegura que se trata de Convolvulus jalapa.

Miranda, F. et al. 1946. III:863

Comentan que probablemente se trata de algu­na especie de Ipomoea, pero que no parece ser igual al cacamotic tlanoquiloni (Ipomoea jalapa), también llamado caxtlatlapan, pues los caracteres dados por Hernández son algo distintos, y que ésta pudiera ser la Ipomoea purga (Wender) Hayne (I. japala de Nutt, et Coxe, no I. japala (L.) Pursh). que posee también propiedades purgantes.

Reko, B.P. 1947a

Comenta que la planta de Hernández llamada caxtlatlapan es Ipomoea tuberosa, ya que así se llama todavía.


XXXVII. Del segundo caxtlatlapan [I:287]

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Indica que es Convolvulus jalapa.

Miranda, F. et al. 1946. III:864

Comentan que seguramente no se refiere Her­nández aquí al verdadero ololiuhqui (Rivea corymbosa (L.) Hall.), del cual se trata más adelante.


XXXVIII. Del tercer caxtlatlapan [I:287]

En Plantas mexicanas (sf). I:480

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:865

Omiten la determinación de esta planta.


XXXIX. Del tlacocaxtlatlapan o caxtlatlapan que echa varas [I:287]

Miranda, F. et al. 1946. III:865

No indican ninguna determinación de esta planta.


XL. Del centlácotl o mazorca de tlaolli [I:287]

En Plantas mexicanas (sf). I:519

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:865

No interpretan a qué especie corresponde.


XLI. Del teocintli o tepecentli, o sea mazorca de maíz del monte [I:287]

Miranda, F. et al. 1946. III:866

Comentan que parece muy probable que este teocintli de Hernández no corresponda a la gramínea parecida al maíz a la cual se le da actual­mente el nombre de “teosinte” (Euchlaena mexicana Schrad.), hecho que fue señalado por Mangelsdorf y Reeres. También se indica que la descripción de Hernández recuerda algo las es­pecies del género Costus (Zingiberáceas). La locali­dad de Hoeiacocotla debe corresponder a la ac­tual Huayacocotla, en el distrito de Xicontepec del estado de Veracruz. Por último, hacen notar que el “tepezentli seu spicis maizii montani” del Thesaurus (p. 223) encabeza en realidad la descrip­ción del tepececentli del manuscrito matritense (véase el capítulo siguiente) y que seguramente se trata de un error de los muchos que se encuen­tran en la edición romana.


XLII. Del tepececentli [I:287 (fig. p. 288)]

Miranda, F. et al. 1946. III:867

Indican que podría tratarse de una Asclepiadá- cea porque presenta hojas opuestas y fruto alar­gado que contiene semillas envueltas en pelusa.


XLIII. Del cencocopi o planta parecida al tlaolli [I:288]

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Dice que es Lolium perenne.

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:518

Asegura que se trata de Solanum perenne ?

Miranda, F. et al. 1946. III:868

Indican que según Kemton y Popenoe (Teosinte in Guatemala, Carnegie Inst. Wash. Publ. Núm. 483,1937) el cencocope de Hernández correspon­dería a la planta conocida actualmente con el nombre de teoxintle (teosinte), o sea Euchlaena mexicana Schrad.


XLIV. Del tlaolli o maíz, y de las bebidas y géneros de tortas que suelen prepararse con él [I:288 (figs. pp. 288-289)]

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Identifican esta planta como Zea mays.

Ramírez, J. 1893

Indica que la especie señalada por Mociño y Sessé para el tlaolli de Hernández, Zea mays L., está admitida.

Miranda, F. et al. 1946. III:869

Aseguran que es Z. mays Linn.


XLVI. Del xocóatl [I:292]

Miranda, F. et al. 1946. III:878

Comentan que el vocablo náhuatl significa “agua agria”.


XLVII. Del trigo mechoacanense [I:293]

Miranda, F. et al. 1946. III:879

Indican que se trata de Triticum vulgare Vill.


XLVIII. Del cihuapatli mayor [I:293 (fig. p. 293)]

En Plantas mexicanas (sf). II:753

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:879

Indican que se vean las observaciones sobre el cihuapatli hemionítico, capítulo LII.


XLIX. Del cihuapatli tepitzin [I:293]

En Plantas mexicanas (sf). II:759

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. Ill:880

No indican ninguna interpretación de esta planta.


L. Del cihuapatli yyauhtlino [I:293]

En Plantas mexicanas (sf). II:771

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:881

No la identifican.


LI. Del cihuapatli anodino [I:294]

En Plantas mexicanas (sf). II:751

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:881

No la identifican.


LII. Del cihuapatli hemionítico [I:294 (fig. p. 294)]

En Plantas mexicanas (sf). 11:752

No está anotado ningún comentario botánico.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C

Indica que es Montañoa tomentosa.

Villada, M.M. 1865

Señala que esta planta corresponde a Montagnea tomentosa Mairet.

Alfaro, R. 1866

Dice que es Montaña tomentosa Cervantes.

Cervantes, V. 1889

Aunque afirma que esta planta, como dice Her­nández, produce buenos efectos en las parturien­tas y que toda la planta es diurética, estomática y pectoral, no indica de qué especie se trata.

En Anónimo. 1889

Indica que es Eriocoma floribunda K. Montañoa tomentosa Cerv.

Ramírez, J . en Datos para la materia médica mexi­cana. 1894. I:137

Considera que esta planta es Montagnoa tomen­tosa DC. (Compuestas).

Cota, F. 1896

Dice que esta planta descrita por Hernández es de la familia de las Compuestas, del género Montanoa.

Miranda, F. et al. 1946. III:881

Comentan que en la edición romana (Thesau­rus, p. 186) la descripción de esta planta lleva al pie una nota de los recopiladores de la obra de Hernández en que se la compara con Conyza. Hernández compara sus hojas con las de hemionites, nombre que por el siglo XVI empleaban los médicos para designar el helécho llamado en Es­paña “lengua de ciervo” (Scolopendrium officinarum). También dicen que, a pesar de que a juz­gar por las observaciones de Hernández debía ser una planta muy común en México, no fue posible identificar el cihuapatli hemionítico. Indican que en el capítulo de la edición romana (Thesaurus, p. 186) al lado del dibujo del cihuapatli hemioníti­co se inserta otro del cual se dice en las anotacio­nes a Hernández: “Otro cihuapatli, que reprodu­cimos aquí, posee hojas de malva, es velloso y sus flores son semejantes a las de la manzanilla común, con los radios blancos y los flósculos ama­rillos”, y que parece evidente, según se deduce del dibujo de Hernández y de las anotaciones de los que lo vieron con sus colores originales, que la planta representada corresponde a la conoci­da actualmente con el nombre de cihuapatli o zoapatle (Montanoa tomentosa Cervantes).


LIII. Del cihuapatli patláhuac [I:295]

En Plantas mexicanas (sf). II:765

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:885

No indican ninguna identificación.


LIV. Del cihuapatli mecatlánico [I:295]

En Plantas mexicanas (sf). II:755

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:885 No la identifican.


LV. Del cihuapatli xoxopancino [I:295]

En Plantas mexicanas (sf). II:769

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:885

Indican que esta planta podría ser una Labiada.


LVI. Del cihuapatli mactlactlánico [I:295]

Miranda, F. et al. 1946. III:886

Indican que la descripción que hace Hernán­dez de la planta citada corresponde sin duda a un helécho, posiblemente se trate de alguna especie del género Polipodium.


LVII. Del cozticcihuapatli o cihuapatli amarillo [I:295]

En Plantas mexicanas (sf). II:1018

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:886

No señalan ninguna identificación de esta planta.


LVIII. Del chichíltic cihuapatli [I:295 (fig. p. 296)]

En Plantas mexicanas (sf). II:655

Se encuentra anotado que corresponde a las Rosáceas.

En Plantas medicinales (sf). C

Está anotado que podría corresponder a las Rosáceas.

Miranda, F. et al. 1946. III:887

No señalan ninguna identificación.


LIX. Del cihuapatli yacapichtlense [I:296 (fig. p. 296)]

En Plantas mexicanas (sf). II:770

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:888

Señalan que esta planta podría ser Baccharis glutinosa Pers. y comentan que las flores de esta especie son amarillentas y Hernández señala para su planta flores purpúreas. También comentan que pudiera tratarse de una especie de Stevia de las que poseen flores purpúreas y hojas gluti­nosas, como S. viscida H.B.K. y S. salicifolia Cav. Y que, según Mociño y Sessé, su Ageratum purpureum (Stevia viscida) recibiría el nombre de “pipitzáhuatl”.


LX. Del cihuapatli tepitoton [I:296]

En Plantas mexicanas (sf). II:758

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:889

No la identifican.


LXI. Del cihuapatli sonagcoco [I:296]

En Plantas mexicanas (sf). II:767

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:890

No la identifican.


LXII. Del cihuapatli paztagat [I:297]

En Plantas mexicanas (sf). II:766

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:890

No la identifican.


LXIII. Del cihuapatli ocoitucense [I:297 (fig. p. 297)]

En Plantas mexicanas (sf). II:756

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:890

Comentan que la descripción que da Hernán­dez de esta planta parece corresponder a una Verbenácea, y que por el olor semejante al del tomillo y las propiedades medicinales pudiera tratarse de alguna especie del género Lippia.


LXIV. Del cihuapatli tepoztlánico [I:297 (fig. p. 297)]

En Plantas mexicanas (sf). II:760

No está anotado ningún comentario botánico.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). C

Indica que corresponde al género Montanoa.

Miranda, F. et al. 1946. III:891

Comentan que en la edición romana (Thesaurus, p. 370) se encuentra el nombre de “cihoapatli tepoztémico”, el cual posiblemente es un error por tepoztlánico, y que el dibujo recuerda a cier­tas especies de Eupatorium.


LXV. Del cihuapatli hoaxtepecense [I:298]

En Plantas mexicanas (sf). II:763

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:891

No indican ninguna determinación.


LXVI. Del cihuapatli xantetelcense [I:298 (fig. p. 298)]

En Plantas mexicanas (sf). II:761

No está indicado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:892

Comentan que es muy posible que el cihuapatli de Jantetelco (Mor.) sea la bien conocida Compuesta Pluchea adnata (Humb. et Bonpl.) Mohr., muy característica por sus tallos alados, fuerte aroma y su habitat a orillas de riachuelos, zan­jas, lagunas, etcétera.


LXVII. Del cihuapatli pitzáhoac [I:298]

En Plantas mexicanas (sf). II:757

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:894

Comentan que ya se ha indicado anteriormente que con el nombre de pipitzáhuatl se designa a la Stevia viscida, pero que también sirve para designar especies de Perezia (pipitzáhoac) y Eupatorium.


LXVIII. Del quauhcihuapatli [I:298]

Miranda, F. et al. 1946. III:894

No aponan la identidad de esta planta.


LXIX. Del cihuamaitl itzocanense [I:298]

En Plantas mexicanas (sf). II:749

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:895

Comentan que posiblemente sea una Cucurbitácea y que en Chiapas se denomina actualmente “mail” a la Cucúrbita ficifolia Bouch (según M. Martínez, Catálogo, p. 290).


LXX. Del Iztaccíhuatl [I:298 (fig. p. 299)]

Miranda, F. et al. 1946. III:895

Comentan que la ilustración y los caracteres dados por Hernández recuerdan al género Erigeron, y que alguna especie de este género, como E. pusillus Nutt., es usada (Yucatán) contra la disentería, hemorragias uterinas, diabetes, etc. Finalmente indican que sin embargo esta espe­cie no coincide en otros caracteres con la planta de Hernández.


LXXI. De la chipecua [I:299 (fig. p. 299)]

En Plantas mexicanas (sf). II:722

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:897

No logran determinar esta planta.


LXXII. Del chupáquares [I:299]

En Plantas mexicanas (sf). II:738

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:897

No identifican la especie de esta planta.


LXXIII. Del ceton o hielo [I:299]

En Plantas mexicanas (sf). II:525

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:897

No la identifican.


LXXIV. Del zaquanquáhuitl o árbol de bandera [I:300]

Miranda, F. et al. 1946. III:899

Comentan que el árbol comúnmente conocido con el nombre de pochote es la Ceiba aesculifolia (H.B.K.) Britt. et Baker, pero que también reci­be este mismo nombre la ceiba o Ceiba pentandra (L.) Gaertn. árbol a veces gigantesco, cuyo grue­so tronco lleva en la base salientes a manera de contrafuertes. Los frutos de ambas especies tie­nen las semillas envueltas por fibras sedosas que son usadas localmente para rellenar colchones, almohadas, etcétera.


LXXV. Del collopatli o medicina del escorpión [I:300]

Miranda, F. et al. 1946. III:900

No aportan ninguna información botánica para la identificación de esta planta.


LXXVI. Del colloxíhuitl o hierba del escorpión [I:300]

En Plantas mexicanas (sf). II:921

No está anotado ningún comentario.

Miranda, F. et al. 1946. III:900

Se abstienen de aportar la identidad de la plan­ta descrita en el presente capítulo.


LXXVII. Del segundo colloxíhuitl [I:300]

En Plantas mexicanas (sf). II:922

No está anotado ningún comentario.

Miranda, F. et al. 1946. III:901

No indican a qué especie corresponde esta planta.


LXXVIII. Del capolin o cerezo dulce de Indias [I:301 (fig. p. 301)]

En Plantas mexicanas (sf). I:451

Se encuentra anotado que es Prunas capuli o que podría ser Cerasus sp.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Dice que es Cerasus o Prunus. También se encuentra anotado que es Prunus capuli Cav. (Rosáceas).

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Señala que se trata de una Rosácea.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Identifican esta planta como Prunus virginiana.

Ramírez, J. 1893

Señala que la especie indicada por Mociño y Sessé, Prunus virginiana Moc. et Sessé, para el capolin de Hernández es sinónimo de Prunus capuli Cav.

Amador, E. 1897

Indica que el capulli de Hernández es Prunus capuli.

En Datos para la materia médica mexicana. 1898. II:50

Se indica que es P. capuli Cav. (Rosáceas).

Standley, P.C. 1922. II:341

Señala que es P. capuli.

Rivera Morales, I. 1943

Dice que Hernández describe bajo este nom­bre a P. capuli Cav.

Miranda, F. et al. 1946. III:901

Indican que es Prunus capuli Cav.


LXXIX. De cierto género de capolin que nace junto al río de Alvarado [I:301]

En Plantas mexicanas (sf). I:453

Se encuentra anotado que corresponde a las Mirsíneas. Posiblemente Ardisia.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

También en esta obra está anotado que el ca­pulín manso es Ardisia revoluta H.B.K. (Mirsí­neas) y el capulín silvestre Ardisia capollina A.DC. (Mirsíneas).

Miranda, F. et al. 1946. III:903

Comentan que son muchos y de distintos gé­neros los árboles que, por extensión, reciben el nombre de capulín, pero que pocos de éstos, como Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don. y algunas especies del género Belotia, producen frutos provistos de semilla abundante y pequeña.


LXXX. Del capolquáhuitl o árbol de capolin [I:302]

En Plantas mexicanas (sf). I:456

No está anotado ningún comentario botánico.

En Plantas medicinales (sf). C-l

Se sugiere que se verifique si coincide con algu­na de las siguientes especies: Muntingia calabura (Tiliáceas), Bunchosia lanceolata (Malpigiáceas), Casiaria [sic: Gasearía ?].

Miranda, F. et al. 1946. III:904

No aportan la determinación de esta planta.


LXXXI. Del tecacapolton o capolin pequeño de las peñas [I:302]

Miranda, F. et al. 1946. III:904

No la identifican.


LXXXII. Del cacapolton [I:302]

En Plantas mexicanas (sf). I:419

Se encuentra anotado que podría corresponder a una especie de Cerasus.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Señala que podría ser una Rosácea, Cerasus.

Miranda, F. et al. 1946. III:905

Indican que posiblemente esta planta corres­ponda a Prunus.


LXXXIII. Del tlalcapolin, cerezo chico o chamaecerasus atlapulcense [I:302 (fig. p. 302)]

Miranda, F. et al. 1946. III:905

Comentan que el dibujo y la descripción de la planta mencionada por Hernández recuerdan a Chimaphila umbellata (L.) Bart. y que las locali­dades donde se encuentra esta especie coinciden también con las dadas por Hernández.


LXXXIV. Del segundo tlalcapolin [I:302]

Miranda, F. et al. 1946. III:907

Omiten la identidad de la planta descrita por Hernández.


LXXXV. Del totocapolin o capolin de los pajarillos [I:303]

Miranda, F. et al. 1946. III:907

No logran identificarla.


LXXXVI. Del segundo totocapolin [I:303 (fig. p. 303)]

Miranda, F. et al. 1946. III:907

No aportan ninguna información botánica para la identificación de esta planta.


LXXXVII. Del cacahoaquáhuitl o árbol del cacao [I:303 (figs. pp. 303-304)]

En Plantas mexicanas (sf). I:383

Se encuentra anotado que el cacahoapatlachtli es una Solánea Cestrum sp. y que, aunque en este capítulo se dice que se tratará del cacahoa­patlachtli en su lugar, no hay capítulo especial que trate de esta planta y que, dada esta situación, es casi seguro que el autor o sus copiantes altera­ron el nombre que en el mismo capítulo se escribe quauhpatlachtli, a no ser que la equivocación se refiera al nombre cacahoapatli de la planta que sirve, según refiere el mismo Hernández, para aumentar la espuma del chocolate. Por último está aclarado que la clasificación (?) está puesta aquí por equivocación.

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:385

Indica que corresponde a Theobroma cacao.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

También se encuentra anotado que el cacahoa­patlachtli mencionado por Hernández en este capítulo es una Solánea: Cestrum.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Señalan que el cacahoaquáhuitl corresponde a Theobroma cacao.

Cervantes, V. 1889

Indica que es Theobroma cacao.

Standley, P.C. 1923. III:808

Considera que la planta descrita por Hernández en este capítulo es Theobroma cacao L.

Miranda, F. et al. 1946. III:908

Comentan que esta especie es la más común y se encuentra silvestre en las selvas de Coli­ma a Chiapas, Tabasco y América Central, y que sin embargo, en México se encuentran otras dos especies de cacao, Theobroma angustifolium DC., que es la especie que suministra el famoso cacao de Soconusco, Chis, y T. bicolor H. et B. (pataxte) que produce un cacao de calidad inferior. Seña­lan que a estas diversas especies y quizá también a variedades se refiera Hernández al distinguir las cuatro clases de cacao.

Finalmente indican que otras plantas o ma­terias vegetales de que se habla en este capítulo son: holli: hule; mecaxóchitl: Piper; xochinacaztli: Cymbopetalum penduliflorum (Dunal) Baill.; tlilxóchitl: vainilla; póchotl: Ceiba aesculifolia (H.B.K.) Britt. et Bak. y Ceiba pentandra (L.) Gaertn.; atlinan: posiblemente Licania arbórea Seem.


LXXXVIII. Del quauhcacáhoatl [I:305]

Miranda, F. et al. 1946. III:915

No indican ningún comentario botánico del árbol descrito en este capítulo.


LXXXIX. Del tlalcacáhoatl o cacáhoatl chico [I:306]

Cervantes, V. 1889

Indica que es Arachis hypogea.

En Anónimo. 1889

Señalan que es Arachis hipogeae L.

Miranda, F. et al. 1946. IV:915

Señalan que esta planta es Arachis hypogaea Linn.


XC. Del segundo tlalcacáhoatl [I:306 (fig. p. 306)]

Altamirano, F. 1879

Comenta que esta planta es Arachis hypogaea L. y que llama la atención que Hernández no hable del fruto que es tan notable y que induda­blemente conoció.

Miranda, F. et al. 1946. III:916

Indican que la identificación de Altamirano no parece ser exacta, por diversas razones. En primer lugar Hernández conocía el cacahuate verdadero que describe en el capítulo anterior. Además, las hojas del segundo tlalcacáhoatl son trifoliadas, mientras que las del cacahuate son generalmente de cuatro folíolos dispuestos en dos pares; las flores de éste son amarillas, en tanto que Hernández afirma que las de aquél son de color escarlata. Finalmente dicen que, por el di­bujo, la planta en cuestión podría ser alguna especie del género Desmodium.


XCI. Del tercer tlalcacáhoatl [I:306]

Miranda, F. et al. 1946. III:918

Omiten la identidad de la planta descrita en este capítulo.


XCII. Del tlalcacáhoatl hoitzilacense [I:306]

Miranda, F. et al. 1946. III:918

No la identifican.


XCIII. Del tlalcacáhoatl de Chimalhuacan chalcense [I:306 (figs. p. 307)]

Miranda, F. et al. 1946. III:918

No lograron identificar esta planta.


XCIV. Del iztactlalcacáhoatl [I:307]

Miranda, F. et al. 1946. III:920

No lograron identificar esta planta.


XCV. Del cacahoaxóchitl mecatlánico [I:307]

En Plantas medicinales (sf). C-l

Se encuentra anotado que es una Bombácea y que podría ser Lexarza funebris o Myrodia funebris.

Miranda, F. et al. 1946. III:920

No aportan ninguna información botánica para la identificación de esta planta.


XCVI. Del segundo cacahoaxóchitl o flor de cacáhoatl [I:307]

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Dice que es Lexarza funebris.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). C-l

Indica que es Myrodia.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Indica que es Lexarza funebris o Myrodia.

Miranda, F. et al. 1946. III:921

Afirman que corresponde a Quararibea funebris (Llave) Standl. Comentan que es curioso notar que Hernández no señala uno de los usos más frecuentes de esta planta, o sea, para aromatizar ciertas formas de chocolate, y a lo que segura­mente alude el nombre del árbol.


XCVII. Del cacahoapatli [I:308]

En Plantas mexicanas (sf). I:384

No está anotado ningún comentario botánico.

En Plantas medicinales (sf). C-l

Se encuentra anotado que corresponde a las Soláneas y que podría tratarse de un Cestrum.

Miranda, F. et al. 1946. III:922

No aportan la identidad de esta planta.


XCVIII. Del chichimecapatli o medicina de la gente chichimeca [I:308 (fig. p. 308)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:665

Indica que es Euphorbia latyris [sic: lathyris].

Ídem en Plantas medicinales (sf). C

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). C

Señala que es una Euforbiácea.

Urbina, M. 1903c

Comenta que la fisonomía de esta planta es ca­racterística de las Euforbiáceas por la situación de las hojas y la manera como está colocado el fruto estipitado, y puesto que el chichimecapatli crece en Texcoco y lugares templados, debe atri­buirse a una Euphorbia y tal vez a la especie campestris Cham. et Schl.

Emmart, E.W. 1940

Indica que la ilustración de Hernández para esta planta ha sido identificada como una especie de Manihot (Euphorbiaceae).

Miranda, F. et al. 1946. III:923

Comentan que parece poco convincente la afir­mación de E.W. Emmart, entre otras razones por­que ni las hojas ni las flores de la ilustración se asemejan a las de Manihot, y además porque en el valle de México, lugar donde Hernández estu­dió la planta, no son conocidas especies silves­tres de ese género. Y que, a pesar de que las flo­res en la ilustración no han sido representadas como umbeladas, sugieren que se pudiera tratar de alguna especie de Asclepias con hojas lineares y verticiladas, como por ejemplo A. verticillata L. El jugo de diversas especies de Asclepias, en efecto, es todavía usado localmente como un pur­gante drástico, aunque peligroso.

Reko, B.P. 1947a

Dice que según la ilustración podría ser el Manihot angustiloba.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964. III:923

Indican que parece ser Asclepias verticillata.


XCIX. Del segundo chichimecapatli [I:309]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:664

Indica que es Asclepias.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). II:666

Apunta que es una Convolvulácea.

Miranda, F. et al. 1946. III:925

No identifican la especie de la planta descrita por Hernández en el presente capítulo.


C. Del chamolxóchitl o cacalaca [I:309 (fig. p. 309)]

En Plantas mexicanas (sf). I:394

Se encuentra anotado que puede ser Leguminosa.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). C-l

Indica que es una Leguminosa, Poinciana pulcherrima.

Altamirano, F. 1879

Considera que la descripción y lámina de esta planta corresponde perfectamente a Poinciana.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Indica que el xico-xóchitl o flor de la abeja puede corresponder al género Poinciana y que, según Altamirano, el chamol-xóchitl es Poincia­na pulcherrima.

Villada, M. 1894

Indica que es Caesalpinia de Plumier, la anti­gua Poinciana pulcherrima de Swainson.

Miranda, F. et al. 1946. III:925

Consideran que pertenece a Caesalpinia (Poin­ciana) pulcherrima (L.) Swartz. Indican que la ilustración del chamolxóchitl no es muy apropiada, y por ello solo sería difícil reconocer la planta a que se refiere. Por último señalan que el xicoxóchitl o flor de abeja grande pudiera ser la for­ma sin espinas de la misma especie.


CI. Del tlalchamolin coronario [I:309 (fig. p. 310)]

Miranda, F. et al. 1946. III:927

Omiten la determinación de esta planta.


CII. Del tlalchamolin quauhnahuacense [I:310]

Miranda, F. et al. 1946. III:929

No señalan la identidad de la planta aludida.


CIII. Del nopalxochicuezáltic o flor escarlata de tuna [I:310 (figs. pp. 310-311)]

En Plantas mexicanas (sf). III:1535

Se encuentra anotado que podría ser un Heliocereus.

En Plantas medicinales (sf). N-O

Se encuentra una nota que corrobora la deter­minación de Mociño y Sessé.

Ramírez y Alcocer (Sinonimia vulgar, p. 49), citado por Miranda, F. et al. 1946. III:930

Registran el nombre de nopalxochicuezáltic como usado en Jalisco, y clasifican la especie de la misma manera que Sessé y Mociño, De Can­dolle y Schumann.

Ehrenberg, citado por Miranda, F. et al. 1946. III:931

Señala que los nombres de “nopalsótschitl”, “nopalsotschcuezaltiquizi” o “nopalsoschicuezáltic” (seguramente los de Hernández) deben considerarse como Epiphyllum (Phyllocactus) ackermannii.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Indica que el nopal-xochi-cuezáltic es Epiphy­llum speciossum.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Identifican esta planta como Cactus pbyllantus.

Schumann. 1898 (Monographia cactacearum, p. 218), citado por Miranda, F. et al. 1946.111:929

Creyó que las figuras, aunque no muy exactas, podían referirse al Phyllocactus phyllantoides (DC.) Link.

Britton y Rose. 1923 (Cactaceae, IV, p. 204), citado por Miranda, F. et al. 1946. III:930

Participan de la misma creencia que los auto­res anteriores y, usando la primera parte del nom­bre de Hernández, crean el nuevo género Nopalxochia para el Cactus phyllantoides de De Candolle.

Bravo Hollis, H. 1934

Dice que con este nombre se conocía al Epiphyllum ackermannii Haworth.

Miranda, F. et al. 1946. III:932

Señalan que la especie mencionada por Sessé y Mociño, probablemente, es el Cactus phyllantoides de De Candolle y aclaran que la planta de Her­nández parece más exactamente clasificada como E. ackermannii, puesto que este autor dice clara­mente que está provista de espinas y que estos órganos faltan en el género Nopalxochia.

Martín del Campo, R. 1957

Dice que es Epiphyllum ackermannii.


CIV. Del nopalxóchitl o flor de tuna [I:310]

En Plantas mexicanas (sf). III:1536

No está anotado ningún comentario botánico.

Bravo Hollis, H. 1934

Indica que es la única especie del género Nopal­xochia y que del término nopalxóchitl deriva el nombre genérico.

Miranda, F. et al. 1946. III:932

Comentan que esta planta, muy parecida a la anterior, pero con tallos y sin espinas, podría muy bien ser la conocida actualmente con el nombre científico de Nopalxochia pbyllantoides (DC.) Britt. et Rose. También anotan que según Ehren­berg (“…mexikanischer Cacteen”, Linnaea, XIX, 1847, p. 366) el nombre de “nopalsótschitl” [sic] se aplicaría a Epiphyllum (Phyllocactus) ackermannii.


CV. Del cozticnopalxóchitl o flor amarilla de tuna [I:311]

En Plantas mexicanas (sf). II:1026

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:933

Indican que diversas especies de Epiphyllum poseen flores amarillas. Comentan que según Ehrenberg (“.. .mexikanischer Cacteen”, Lin­naea, XIX, 1847, p. 366) es Nopalxochia (Phyllocactus) phyllantoides la especie que lleva el nom­bre mexicano de “costicnopalsótschitl”.


CVI. Del nochtli o género de tunas [I:311]

En Plantas mexicanas (sf). III:1525

Se encuentra anotado que es Opuntia ficus­indica (Sinonimia vulgar).

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que es Cactus opuntia.

Ramírez, J. 1893

En sus observaciones, indica que la especie seña­lada por Mociño y Sessé para el noctli de Hernán­dez, Cactus opuntia L., es sinónimo de Opuntia vulgaris Mill.

Standley, P.C. 1924. IV:874

Señala que el xoconochtli de Hernández es Opuntia imhricata (Haw.) DC.

Rivera Morales, I. 1943

Manifiesta que el tzaponochtli descrito en este capítulo corresponde a Opuntia ficus indica (L.) Miller.

Miranda, F. et al. 1946. III:933

Opinan que por la descripción que hace Her­nández de la planta llamada tlatocnochtli, y por sus escasos caracteres, no es posible identificarla sino como Opuntia sp.

De la segunda planta, llamada zacanochtli, dicen que probablemente corresponda a una Cylindropuntia por ser algunas especies de este género arborescentes, de tronco más o menos leñoso. También dicen que xoconochtli es el nombre vulgar que corresponde a Opuntia imbri­cata (Harv.) De Candolle. Explican que iztacnochtli, coznochtli y tlapalnochtli sólo se pue­den identificar como correspondientes al género Opuntia.

Más adelante señalan que el tzaponochtli corres­ponde a Opuntia ficus indica (L.). Finalmente con­sideran que el tetzihoacatli, por la forma cilíndrica y estriada de sus tallos, según lo describe Hernández, podría corresponder a un Cereus.

Reko, B.P. 1947a

Dice que tanto por la descripción que da Her­nández acerca del tetzihoactli, que es un cacto con tallo cilindrico, acanalado, como por la eti­mología de la palabra: tetzihuactli (tzihuactli de las rocas) y tzi-huactli (junco espinoso) demuestra que se trata de un Cereus flaco, delgado como lo es el Nyctocereus.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que aunque Reko interpreta el tla- tocnochtli del códice Badiano como Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff, la descripción que da Her­nández en este capítulo acerca de este nopal no deja lugar a duda de que no se trata de esa especie.


CVII. Del hoitzocuitlapilli [I:313]

En Plantas mexicanas (sf). III:1322

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:936

Comentan que, de acuerdo con Helia Bravo, quien ha identificado el huitzocuitlapilli, es Aporocactus flagelliformis (L.) Lemaire.


CVIII. Del teuhnochtli o tuna divina [I:313]

En Plantas medicinales (sf). A

Se encuentra anotado que el ahoatetzmolin es un Quercus.

Miranda, F. et al. 1946. III:937

Comentan que en el códice Badiano (pl. 28) se encuentra dibujada una planta llamada teonochtli que, como se aclara en las notas de la p. 232, parece ser una especie de Cereus.


CIX. Del netzollin o planta que da fruto gemelo [I:313]

En Plantas mexicanas (sf). III:1500

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:937

Consideran que podría corresponder al géne­ro Opuntia.


CX. Del tenochtli o tuna de piedra [I:313]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Dice que es la Cactácea que figura en nuestras armas nacionales naciendo de las peñas. Más ade­lante indica que Hernández, al describir la plan­ta, la pone como idéntica a la tuna u Opuntia, con la diferencia de que sus pencas son más lar­gas, angostas y además torcidas.

Gerste, A. 1910

Comenta que esta planta de Hernández corres­ponde a Opuntia de las Cactáceas.

Miranda, F. et al. 1946. III:938

Comentan que, según Helia Bravo, recibiría también el nombre de tenochtli la Opuntia ficusindica (L.) Mill., la cual como se indicó anterior­mente es el zapotnochtli. También dicen que de este tipo de nopal deriva el antiguo nombre de la ciudad de México (Tenochtitlan).


CXI. Del tepenexcómitl u olla del monte [I:313 (fig. p. 314)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Indica que ha sido considerado por De Can­dolle en el género Echinocactus.

Bravo Hollis, H. 1934

Supone que muy posiblemente se trata de un Ferocactus, tanto por la descripción como por la figura que la ilustra.

Miranda, F. et al. 1946. III:938

Comentan que, como indica Helia Bravo, se trataría de un Ferocactus {Echinocactus) y que la especie más común en la zona de Tepoztlán es F. latispinus (Haw.) Britt. et Rose.

Martín del Campo, R. 1957

Comenta que Hernández afirma que algunos llamaban al tepenexcómitl, “olla cenicienta del cerro”, hoeicómitl u olla grande, y que, por tanto, será una de las especies grandes de Echinocactus.


CXII. Del tepepoa o planta que cuenta o mide el monte [I:314]

Miranda, F. et al. 1946. III:940

Señalan que el nombre de tepepoa fue ya aso­ciado con el de garambullo por Ehrenberg, y que el más frecuente de los llamados garambullos es el Myrtillocactus geometrizans, muy difundido en la parte central de México desde San Luis Potosí hasta Oaxaca.


CXIII. Del metzollin o planta que tiene muchas cabezuelas [I:314]

Bravo Hollis, H. 1934

Indica que esta planta la identificó como Echinocactus granáis Rose, teniendo en cuenta la des­cripción y la distribución geográfica.

Miranda, F. et al. 1946. III:940

Consideran que la interpretación de Bravo no parece ser exacta, ya que esta especie es simple (no se presenta en grupos), carece de látex, po­see flores amarillas y es propia de la región de Tehuacán en el sur de Puebla. Y señalan que este metzollin de Hernández puede muy bien ser Mammillaria geminispina Hav. (M. bicolor Lehm.), pues es planta latescente, que forma ex­tensas agrupaciones y está provista de flores ro­jas. Además se la encuentra precisamente en el lugar indicado por Hernández, pues Ehrenberg (“.. .mexikanischer Cacteen”, Linnaea, XIX, p. 345), que señala el nombre mexicano de met- zolle o metzollin como usado actualmente para designar la especie señalada, dice que crece en las laderas de la barranca de Mestitlán.

Martín del Campo, R. 1957

Considera que el metzollin, según Hernández llamado también hoeicómitl, en este último sen­tido sería identificable como Echinocactus gran­dis, aunque también ha sido reconocida como Mammillaria geminispina.


CXIV. Del teocómitl u olla sagrada [I:314]

Bravo Hollis, H. 1934

Señala que, por la descripción que hace Hernán­dez y estudiando los datos iconográficos de los códices, se sabe que es un Echinocactus sp.

Miranda, F. et al. 1946. III:941

Comentan que según Ehrenberg (“…mexika­nischer Cacteen”, Linnaea, XIX, 1847, p. 340) el nombre de teocomitl se aplica por los habitan­tes de la barranca de Mestitlán a la Mammillaria tetracantha Salm-Dyck (M. áolichocentra Lem.).

Martín del Campo, R. 1957

Comenta que al teocómitl, olla divina o sagra­da, se le ha identificado con la especie Mammilla­ria tetracantha, lo cual no parece ser acertado, porque Hernández, quien transmitió el nombre indígena, dice que esta planta era usada como texcal o mesa de sacrificios, y que la especie M. tetra­cantha mide apenas de 6 a 8 cm de diámetro y por su pequeñez no podría servir para el objeto indicado, el de sacrificar sobre ella a un hombre. En tal caso, más debería identificársela con algu­na especie de Echinocactus.


CXV. Del tocahuitztli o araña espinosa [I:314]

Miranda, F. et al. 1946. III:942

No determinan la especie de esta planta.

Martín del Campo, R. 1957

Considera que esta planta sólo puede ser iden­tificada con una biznaga.


CXVI. Del nopalnocheztli o grana de Indias que nace en ciertas tunas [I:315 (fig. p. 315)]

En Plantas mexicanas (sf). III:1533

Se encuentra anotado que es Opuntia hernandezii (Sinonimia vulgar).

Dillenius, 1732 (Hortus Elthamensis, tomo 297, p. 399), citado por Miranda, F. et al. 1946.III:942

Observó que la planta de Hernández posi­blemente era la misma que él presentaba con el nombre de “Tuna mitior flore sanguíneo cochinellifera”, de lo cual, los autores de la obra refe­rida, indican que posteriormente esta planta ha pasado a llamarse Nopalaea cochenillifera (L.) Salm-Dyck.

De Candolle, 1828 (Proáromus, III, p. 474), cita­do por Miranda, F. et al. 1946. III:944

Interpreta el nopalnocheztli como análogo a una nueva especie que denomina Opuntia hernandezii.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que es Cactus cochenillifer.

Ramírez, J. 1893

Indica que la especie señalada por Mociño y Sessé para el “nocheznopalli” de Hernández, Cactus cochinilifer L., es sinónimo de Opuntia hemanáezii DC.

Schumann (Monogr. Cactacearum, 1898, p. 720), citado por Miranda, F. et al. 1946. III:944

Considera este último nombre como posible sinónimo de Opuntia ficus-ináica (L.) Mill.

Bravo Hollis, H. 1934

Dice que corresponde a Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck.

Miranda, F. et al. 1946. III:944

Comentan que, de acuerdo con los autores citados por ellos, el nopalnocheztli es Opuntia ficusindica (L.) Mill, e indican que el tézhuatl, árbol que también menciona Hernández en este capí­tulo, es probablemente la Melastomácea Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don.

Reko, B.P. 1947a

La identifica como Nopalea cochenillifera aun­que está nombrada como el nocheznopalli de Hernández.


CXVII. Del cahuaxen [I:316]

En Plantas mexicanas (sf). I:427

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:946

No señalan la identificación de la planta men­cionada por Hernández en este capítulo.


CXVIII. De la caniamoxacua [I:316]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:444

Afirma que se trata de Athamanta cervaria.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). C-l

Dice que es una Umbelífera Athamanta cervaria.

Miranda, F. et al. 1946. III:947

Indican que se podría tratar de una Umbelífera. Comentan que la angélica silvestre es la Umbe­lífera Angelica sylvestris L. común en Europa. El hinojo es otra Umbelífera muy común en España, el Foeniculum vulgare Gaertn. El elaphoboscum de Dioscórides es una planta indeterminada que algunos autores antiguos, como Tabernaemontanus, han referido a especies hoy incluidas en el género Pastinaca (chirivía).


CXIX. Del pipitzatli o hoeitzitziquílitl [I:316]

En Plantas mexicanas (sf). II:1273

No está anotado ningún comentario botánico.

Urbina, M. 1903a

Afirma que por el parecido con el esmirnio y los demás caracteres esta especie es una Umbelí­fera, como hay una que lleva el nombre de Smymium aegopodioides, H.B.K., planta de Michoacán, conocida hoy como Museniopsis bien­nis Coulter y Rose y cree que comprende ésta al pipitzatli.

Miranda, F. et al. 1946. III:947

Confirman que es una Umbelífera.


CXX. Del cuerúnendax mayor [I:316]

En Plantas mexicanas (sf). II:1061

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:948

No la identifican.


CXXI. Del cuerúnendax menor [I:316]

En Plantas mexicanas (sf). II:1062

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:948

No aportan la identificación de la planta mencionada.


CXXII. De la captzáruqua [I:316]

En Plantas mexicanas (sf). I:459

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:948

No determinaron a qué especie corresponde esta planta.


CXXIII. De la capitzáruqua [I:317]

En Plantas mexicanas (sf). I:449

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:949

Se abstienen de aportar la identidad de esta planta.


CXXIV. De la capsáruqua [I:317]

En Plantas mexicanas (sf). I:458

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:949

No incluyen la identidad de esta planta.


CXXV. Del cuenderi [I:317]

En Plantas mexicanas (sf). 11:1054 No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:949

No lograron indicar a qué especie pertenece esta planta.


CXXVI. Del curúhcume [I:317]

En Plantas mexicanas (sf). III:1113

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:950

Señalan que con este nombre se designa la plan­ta considerada como pericón (Tagetes lucida Cav.).


CXXVII. De la primera quarán hueca o medicina de los huesos rotos [I:317]

Miranda, F. et al. 1946. III:950

Se abstienen de indicar a qué especie correspon­de esta planta.


CXXVIII. De la segunda quaránhueca [I:317]

Miranda, F. et al. 1946. III:951

No la identifican.


CXXIX. Del zotollin o planta semejante a la palma [I:317]

Miranda, F. et al. 1946. III:951

Consideran que podría tratarse del Aloe vera L. Indican que actualmente lleva el nombre de zábila o sábila y que es notable que ya en tiem­pos de Hernández tuviera cierta difusión en México, como lo indican las localidades menciona­das por el autor.


CXXX. Del cohacihuizpatli o medicina del dolor [I:318 (fig. p. 318)]

En Plantas mexicanas (sf). II:915

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:952

Comentan que el dibujo recuerda a la Escrofulariácea Tetranema mexicanum Benth., la cual ha­bita lugares rocosos del fondo de las barrancas húmedas de la vertiente del golfo de los estados de Veracruz y Puebla. Indican que ni el nombre vulgar ni la localidad mencionados por Hernán­dez se hallan registrados en otros tratados más modernos.


CXXXI. Del chapolxóchitl o flor de cigarra [I:318]

En Plantas mexicanas (sf). II:556

Se encuentra anotado Elaeodendron xylocarpum (Standley, tomo III, p. 685).

Miranda, F. et al. 1946. III:953

Comentan que basándose en la descripción de Hernández se deduce que es alguna especie del género Pedilanthus (Euphorbiaceae), ya que, en efecto, los caracteres morfológicos de este géne­ro coinciden bastante bien con los dados por Her­nández, y lo mismo ocurre con los usos terapéu­ticos a que se le destina vulgarmente.


CXXXII. Del quachtlacalhoaztli [I:319]

Miranda, F. et al. 1946. III:955

No incluye la identificación de la planta des­crita en este capítulo.


CXXXIII. Del segundo quachtlacalhoaztli [I:319]

Miranda, F. et al. 1946. III:955

Comentan que algunos de los caracteres dados por Hernández coinciden con los que presenta Mentzelia hispida Willd.: más o menos de 1 m de altura, hojas aovado-lanceoladas, recortadas, flo­res con pétalos amarillos rosados, fruto en cáp­sula unilocular y que las partes usadas de estas plantas son las raíces, no es tóxica ninguna de las preparaciones hechas con la raíz y el polvo de ésta es purgante.


CXXXIV. Del tercer quachtlacalhoaztli [I:319]

Miranda, F. et al. 1946. III:956

Sugieren que probablemente se trata de un gé­nero de la familia Leguminosa por ser una planta voluble, con hojuelas en grupos de tres. También comentan que algunas especies de Phaseolus se usan para combatir las inflamaciones de los ojos.

CXXXV. Del ceoalchichíltic o sea vid silvestre o labrusca indígena

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:524

Indica que es Vitis silvestris.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Dice que es Vitis silvestris.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que el término “xoco-mécatl”, que cita Hernández, literalmente quiere decir “cordel agrio” y traduciendo botánicamente “planta vo­luble de fruto ácido” se aplica a nuestra parra silvestre o Vitis labrusca.

Standley, P.C. 1923. III:728

Comenta que las uvas silvestres (Vitis L.) son mencionadas por Hernández en el presente capítulo.

Miranda, F. et al. 1946. III:956

Indican que según M. Martínez (Catálogo... p. 515) se denomina actualmente xocomécatl a la Vitis tiliaefolia Humb. et Bonpl., enredadera frecuente en la tierra cálida de toda la República, donde también se le conoce con el nombre de vid silvestre o parra silvestre. También comentan que, además de ésta, son conocidas en México otras especies de vides silvestres que dan frutos comes­tibles, como Ampelocissus (Vitis) acapulcensis (H.B.K.) Planch.


CXXXVI. Del chipahoacíztic o medicina pura y contraria al frío [I:319]

En Plantas mexicanas (sf). II:719

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:957

No logran identificarla.


CXXXVII. Del cuetlaxóchitl [I:319]

En Plantas mexicanas (sf). II:1064

Está anotado que podría tratarse de una Euforbiácea.

Miranda, F. et al. 1946. III:958

Comentan que el árbol a que se refiere Her­nández en este capítulo es sin duda la famosa flor de nochebuena (Euphorbia [Poinsettia] pulcherrima Willd.)


CXXXVIII. Del segundo cuetlaxóchitl [I:320 (fig. p. 320)]

En Plantas mexicanas (sf). II:1065

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:959

No logran determinar a qué especie pertenece esta planta.


CXXXIX. Del hoeipochotli [I:320]

En Plantas mexicanas (sf). III:1267

No está anotado ningún comentario botánico.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Indica que parece una Bombácea.

Altamirano, F. 1896

Dice que se trata de Bombax ellipticum H.B.K. (Malvaceae).

Miranda, F. et al. 1946. III:960

Comentan que seguramente se refiere Hernán­dez a Ceiba pentandra (L.) Gaertn.


CXL. Del campozactli yacapichtlense o medicina de los tumores [I:320]

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). I:440

Considera que puede ser Compuesta o Plumeria.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). C-l

Dice que podría ser una Compuesta o una Apocinácea, posiblemente Plumeria.

Miranda, F. et al. 1946. III:960

Consideran que podría ser una Compuesta.


CXLI. Del campozáhuac de Quauhquechulla o medicina de los tumores [I:320]

En Plantas mexicanas (sf). I:441

Se encuentra anotado que puede corresponder a las Compuestas.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Miranda, F. et al. 1946. III:961

Señalan que podría ser una Compuesta.


CXLII. Del poztecpatli o medicina de las fracturas [I:320]

En Plantas mexicanas (sf). I:442

Se encuentra anotado que el poztecpatli es Senecio praecox.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Miranda, F. et al. 1946. III:961

No aportan la identidad de esta planta.


CXLIII. Del chiauhtlácotl [I:321]

En Plantas mexicanas (sf). II:589

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:962

Comentan que los nombres “pentaphylum” y “quinquefolium” eran las designaciones oficia­les de la planta llamada por los españoles cinco en rama (Potentilla reptans L.).


CXLIV. Del zoltómatl o tómatl de codorniz [I:321]

Miranda, F. et al. 1946. III:962

Comentan que, como es sabido, con el nombre de tlachichinoa se conocen especies de Tournefortia, especialmente T. hirsutissima.


CXLV. De la chianmemeya [I:321]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:579

Dice que podría ser Euphorbia.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Miranda, F. et al. 1946. III:962

Señalan que podría corresponder a una Euphorbia.


CXLVI. De la chichioalmemeya o planta que mana leche [I:321 (fig. p. 321)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:668

Indica que es una Euphorbia.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). C

Dice que es una Campanulácea y sugiere que podría ser Lobelia laxiflora.

Miranda, F. et al. 1946. III:963

No determinan la especie a la que pertenece esta planta.


CXLVII. De la memeya ocopetlayucense [I:322]

Miranda, F. et al. 1946. III:964

Indican que según M. Altamirano podría ser una Euphorbia.


CXLVIII. De la memeya quauhnahuacense [I:322]

Miranda, F. et al. 1946. III:965

Comentan que, con el nombre de titímalo, Hernández se refiere a las especies fruticosas o subfruticosas del género Euphorbia, como la E. helioscopia L. y otras frecuentes en Europa.


CXLIX. De la ixpapachca o hierba que oscurece la vista [I:322]

Miranda, F. et al. 1946. III:965

Comentan que parece que esta planta corres­ponde al mismo género de las anteriores (Euphorbia), por ser una hierba de tallo rojizo y hojas oblongas también purpúreas, frutos pequeños tricarpelares y secretan látex lechoso.


CL. De las distintas variedades de memeyas de Indias [I:322 (fig. p. 323)]

Miranda, F. et al. 1946. III:966

Indican que las memeyas a que se refiere Her­nández en este capítulo son diversas especies de Euphorbia: el cucultzin pudiera ser la E. campestris Cham. et Schlecht, cuyo aspecto general re­cuerda al de E. helioscopia L. Los nombres de “peplis” y “chamaesyce” corresponden a las pe­queñas especies herbáceas y con frecuencia rastre­ras de las cuales son tipos E. chamaesyce L. de la región mediterránea y Africa, y la E. peplis L. de la región mediterránea y Europa occidental. Tam­bién comentan los autores que, de las numero­sas especies mexicanas herbáceas, muchas son empleadas todavía en medicina popular con los mismos fines señalados por Hernández. Así, la E. prostrata Ait., E. pilulifera L. y otras especies semejantes se usan todavía para quitar las man­chas de la córnea y curar enfermedades de la piel, disenterías, etcétera.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que las interpretaciones previas de Emmart, como Euphorbia, y de Reko, como E. maculata L., de la figura del Badiano con el nombre memeyaxíhuitl parecen ser correctas, e indican que Hernández trata ampliamente de las plantas llamadas memeyas y dice: “Acostumbran los mexicanos llamar memeyas a casi todas las hierbas que manan leche.”


CLI. Del zacayyauhtli o yyauhtli herboso [I:323]

Miranda, F. et al. 1946. III:967

Omiten la determinación de la planta citada.


CLII. Del yyauhtli o hierba de nubes [I:324 (fig. p. 324)]

Miranda, F. et al. 1946. III:968

Consideran que esta planta sería Tagetes lu­cida Cav.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

La identifican como Tagetes lucida.


CLIII. Del ahóyac yyauhtli o yyauhtli oloroso [I:325]

En Plantas mexicanas (sf). I:112

Se encuentra anotado que es una Umbelífera.

Miranda, F. et al. 1946. III:970

Comentan que pudiera ser una variedad o for­ma del mismo Tagetes lucida.


CLIV. Del yyauhtli del monte [I:325 (fig. p. 325)]

Miranda, F. et al. 1946. III:971

Señalan que el dibujo de la planta recuerda algo a la variedad de hojas estrechas de Eupatorium pulchellum H.B.K.


CLV. Del llalli yyauhtli o yyauhtli terrestre [I:325]

Miranda, F. et al. 1946. III:972

No lograron identificar a qué especie corres­ponde esta planta.


CLVI. Del teyyauhtli o yyauhtli de las peñas [I:326]

Miranda, F. et al. 1946. III:973

No la identifican.


CLVII. Del teyyauhtli ocoitucense [I:326]

Miranda, F. et al. 1946. III:973

No identifican la planta descrita.


CLVIII. Del tercer teyyauhtli [I:326]

Miranda, F. et al. 1946. III:973

No la identifican.


CLIX. Del cuarto teyyauhtli, que algunos llaman tzanaícxitl [I:326]

Miranda, F. et al. 1946. III:974

Indican que el tricomanes de las farmacias es el helécho Aspleniurn trichomanes L., muy común en España y otros países de Europa.


CLX. Del yyauhtzin o yyauhtli pequeño [I:326]

Miranda, F. et al. 1946. III:974

Señalan que Hernández compara las hojas de esta planta con las del espino albar o majuelo (Crataegus oxyacantha L.), arbusto o arbolito de la familia de las Rosáceas muy común en España.


CLXI. Del tlacoyyauhtli o yyauhtli que echa tallos con forma de varas [I:326]

Miranda, F. et al. 1946. III:975

No aportan la identidad de la planta descrita por Hernández en el presente capítulo.


CLXII. Del arbusto quauhyyauhtlipatláhoac [I:326]

Miranda, F. et al. 1946. III:975

No indican a qué especie pertenece esta planta.


CLXIII. De la hierba quauhyyauhtli [I:327]

Miranda, F. et al. 1946. III:975

No aportan la identidad de la planta mencionada.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que el quauhyyauhtli del Badiano fue identificada por Reko como Chrysactinia mexicana A. Gr. Pero que Hernández describe la misma planta como semejante al yyauhtli (Tagetes lucida) pero con las flores blancas. Y que la figura del Badiano es inapropiada para ningu­na interpretación.


CLXIV. Del árbol quauhyyauhtli [I:327]

Miranda, F. et al. 1946. III:976

Comentan que probablemente se trata de una Leguminosa y que pudiera ser, por los datos que suministra Hernández, que este árbol fuera el cacahuananche Gliricida septum (Jacq.) Steud.


CLXV. Del cececpatli tepexicense o medicina fría [I:327]

En Plantas mexicanas (sf). I:493

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:977

No incluyen la determinación de esta planta.


CLXVI. Del coapatli tepexicense o medicina de la serpiente [I:327]

En Plantas mexicanas (sf). II:820

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:977

No señalan la identidad de la planta aludida.


CLXVII. Del colopatli tepexicense [I:327]

En Plantas mexicanas (sf). II:929

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:978

No indican a qué especie corresponde esta planta.


CLXVIII. Del zazalicpatli tepexicense [I:327]

Miranda, F. et al. 1946. III:978

Consideran que podría ser Lithospermum.


CLXIX. Del coyotentzon o barba de cóyotl [I:327]

En Plantas mexicanas (sf). II:979

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:978

No aportan la identificación de la planta aludida.


CLXX. Del cacalotlíhuax o vainas de cuervo [I:328]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:399

Indica que es una Cassia sp.

Ídem en Plantas mediánales (sf). C-l

Miranda, F. et al. 1946. III:979

Corroboran la determinación de Altamirano.


CLXXI. Del cumpatli o medicina de olla [I:328]

En Plantas mexicanas (sf). III:1098

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:979

No logran identificarla.


CLXXII. De la chachayaca o hierba extendida [I:328]

En Plantas mexicanas (sf). II:536

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:980

No indican ninguna interpretación de la plan­ta descrita en este capítulo.


CLXXIII. Del segundo cececpatli de la Mixteca baja [I:328]

En Plantas mexicanas (sf). I:487

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:980

Se abstienen de aportar la identidad de esta planta.


CLXXIV. Del cimapatli acatlanense primero o medicina de raíz [I:328]

En Plantas mexicanas (sf). II:773

No está anotado ningún comentario botánico.

Urbina, M. 1906

Comenta que esta especie es de las Legumino­sas, aunque las hojas de algunas Bauhinias tienen el vértice dividido en dos puntas y podría creerse que fuera una de estas plantas, no se encuentran temadas las hojas, como indica Hernández en la descripción; y que tampoco puede colocarse en el género Pbaseolus sp. que sí tienen las hojas ternadas, pero que no hay ninguna especie cuyas ho­jas tengan el vértice dividido en dos puntas.

Miranda, F. et al. 1946. III:980

No indican a qué especie corresponde esta planta.


CLXXV. Del cococpatli acatlanense [I:328]

En Plantas mexicanas (sí). II:868

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:982

Sugieren que podría ser una Compuesta.


CLXXVI. Del cozticpatli acatlanense [I:329 (fig. p. 329)]

En Plantas mexicanas (sf). II:1028

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:982

Comentan que esta figura del Tkesaurus y la explicación correspondiente de Joanne Terrentio Lynceo sirvieron a De Candolle (Systema Naturale, I, 1818, p. 187) de fundamento a su Thalictrum mexicanum.


CLXXVII. Del zazalicpatli acatlanense [I:329]

Miranda, F. et al. 1946. III:982

No indican la determinación botánica de esta planta.


CLXXVIII. Del cececpatli acatlanense [I:329]

En Plantas mexicanas (sf). I:482

Está anotado que no se sabe con exactitud cuál es su clasificación y que tal vez sea alguna de las plantas antelmínticas de las Leguminosas, como las del género Andira.

Miranda, F. et al. 1946. III:984

No indican la determinación de esta planta.


CLXXIX. Del segundo cimapatli acatlanense [I:329 (fig. p. 329)]

En Plantas mexicanas (sf). II:772

No está anotado ningún comentario botánico.

Urbina, M. 1906

Comenta que como se ve en la figura esta planta tiene hojas imparipinadas, por lo que la sitúa en las Leguminosas; por el sabor dulce que tiene la raíz, parecido al del orozuz, y las flores rojas pre­sume que es Glycyrrhiza lepidota Nutt.

Miranda, F. et al. 1946. III:984

No interpretan la especie a la que correspon­de esta planta.


CLXXX. Del colopatli acatlanense [I:330]

En Plantas mexicanas (sf). II:927

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:984

No logran identificarla.


CLXXXI. Del segundo cececpatli acatlanense [I:330 (fig. p. 330)]

En Plantas mexicanas (sf). I:483

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:985

No lograron determinar de qué especie se trata.


CLXXXII. Del tercer cececpatli acatlanense [I:330]

En Plantas mexicanas (sf). I:484

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:985

No aportan la identidad de esta planta.


CLXXXIII. Del cozpatli acatlanense o medicina amarilla [I:330]

En Plantas mexicanas (sf). II:1008

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:985

Comentan que según Altamirano podría ser una Leguminosa.


CLXXXIV. Del coapatli acatlanense o medicina de las serpientes [I:331]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:448

Considera que podría tratarse de una Asclepiadácea o de una Convolvulácea.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Miranda, F. et al. 1946. III:986

Omiten la identidad de esta planta.


CLXXXV. Del cozamaloxíhuitl o hierba del iris [I:331]

En Plantas mexicanas (sf). II:990

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:986

Proponen que se podría tratar de una Leguminosa.


CLXXXVI. Del segundo cozticpatli acatlanense [I:331 (fig. p. 331)]

En Plantas mexicanas (sf). II:1029

No está anotado ningún comentario botánico.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que se trata de Thalictrum dioicum.

Ramírez, J. 1893

Señala que la especie indicada por Mociño y Sessé para el cozticpatli de Hernández, Tallictrum dioicum Moc. et Sess., es sinónimo de Thallictrum hemandezii Tausch.

Miranda, F. et al. 1946. III:988

Corroboran lo anterior.


CLXXXVII. Del cuarto cececpatli acatlanense [I:331]

En Plantas mexicanas (sf). I:485

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:988

Consideran que podría ser una Leguminosa.


CLXXXVIII. Del cocozxuchipatli o medicina de flor amarilla [I:332 (fig. p. 332)]

En Plantas mexicanas (sf). II:910

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:989

Indican que es una Compuesta.


CLXXXIX. Del camopatli o medicina de batata [I:332]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:435

Indica que es Convolvulus batatas.

Urbina, M. 1906

Dice que esta planta queda identificada por los caracteres que señala Hernández como Anthericum leptophyllum Baker.

Miranda, F. et al. 1946. III:990

Comentan que, de acuerdo con Urbina, sería A. leptophyllum Baker, pero que, sin embargo, esta especie parece que tiene flores blancas.


CXC. Del primer cececpatli atoyaquense [I:332 (fig. p. 332)]

Miranda, F. et al. 1946. III:991

Omiten la identidad de esta planta.


CXCI. Del segundo cacahoapatli [I:333]

En Plantas mexicanas (sf). I:413

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:991

No logran determinar a qué especie pertenece el árbol aludido.


CXCII. Del colopatli atoyaquense [I:333]

En Plantas mexicanas (sf). II:928

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:991

No indican la identidad de esta planta.


CXCIII. Del cozpatli atoyaquense [I:333]

En Plantas mexicanas (sf). II:1009

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:991

No lograron identificarla.


CXCIV. Del segundo cececpatli atoyaquense [I:333]

En Plantas mexicanas (sf). I:490

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:992

Consideran que se trata seguramente de una Umbelífera y comentan que el pánace asclepio (panax asclepium) de Mattioli, al que se refiere Hernández, es Thapsia asclepium L., colocado en el género Elaeoselinum.


CXCV. Del comalpatli atoyaquense [I:333]

En Plantas mexicanas (sf). II:944

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:992

Indican que con el nombre de sen se conocían algunas especies de Cassia de la región mediterránea que fueron incluidas por Linneo en su C. senna (C. obovata, C. acutifolia). También co­mentan que en México se da actualmente el nom­bre de sen a algunas especies de Caesalpinia.


CXCVI. Del zazalicpatli atoyaquense [I:333]

Miranda, F. et al. 1946. III:993

No logran identificarla.


CXCVII. Del cozticpatli atoyaquense [I:333]

En Plantas mexicanas (sf). II:1031

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:993

No la identifican.


CXCVIII. Del cihuapatli de Tepuzcululla [I:334]

En Plantas mexicanas (sf). II:768

No está anotado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:993

No lograron determinar la planta descrita en este capítulo.


CXCIX. Del cozahuizxochipatli o medicina de flor amarilla [I:334]

En Plantas mexicanas (sf). II:989

No está indicado ningún comentario botánico.

Miranda, F. et al. 1946. III:994

No incluyeron la identidad de la planta citada.


CC. Del chichilticpatli yangüitlanense [I:334 (fig. p. 334)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:659

Indica que es una Euphorbia o Croton.

Altamirano, F. en Plantas medicinales (sf). C

Dice que es una Euphorbia o Croton.

Miranda, F. et al. 1946. III:994

No lograron identificar esta planta.

TOMO VII. COMENTARIOS A LA OBRA DE FRANCISCO HERNÁNDEZ