Libro segundo


I. Del ahoéhoetl o tambor del agua [I:46 (fig. p. 47)]

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). I:101

Dice que corresponde a las Coniferas (Taxodium mucronatum).

Altamirano, M. Notas inéditas, citado en Plan­tas mexicanas (sf). I:103

Opina que es Taxodium distichum o Cupressus disticha var. mexicana Parlatore. En esta obra tam­bién se indica que, según señalan Ramírez y Alco­cer en su sinonimia, el ahuehuete es Taxodium mucronatum Ten. de las Coniferas.

En Plantas mexicanas (sf). I:103-105

Se comenta que el Dr. José Ramírez, en el índi­ce de nombres vulgares e indígenas que agregó a la Flora mexicana de Mociño y Sessé, dice: ahuehuete o ahuéhuetl, mex. “viejo del agua”, Cupressus disticha.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Dice que es Cupressus vel Taxodium distichum. En esta misma obra se encuentra una nota en la que se señala que es el ahuehuete, sabino, que corresponde a Cupresus [sic: Cupressus] disticha mexicana Parlatore (Coniferas). También en esta obra se indica que en la Farmacopea mexicana de 1896, p. 8, se menciona que el ahuehuete, sabino de México, ciprés de Moctezuma: ahuehuetl (mex.), penlamum (tarasco), es Taxodium mucro­natum Ten. de las Coniferas. Más adelante se comenta que el Dr. Manuel Villada en su informe sobre la flora del estado de Hidalgo, publicado en la obra titulada Memorias de la comisión cien­tífica Pachuca, describe varios árboles llamados sabinos, de lo cual se opina que por los datos nos da a conocer las diversas especies de Cupressus que tienen relación con el ahuehuete por la no­menclatura vulgar y científica, pero que no es po­sible que ésas sean las especies a que se refiere Hernández, sino más bien a los Cupressus, que vivían en los alrededores de México, que llevan el nombre vulgar de cedros. Finalmente se seña­la que Leonardo Oliva en sus lecciones de far­macología identifica al ahuehuete como Taxo­dium distichum Rich.

Villada, M.M. 1865

Indica que es Taxodium distichum.

Cervantes, V. 1889

Considera que es Cupressus disticha.

Noriega, T. 1897

Indica que esta planta es conocida actualmente como ahuehuete y que corresponde a Taxodium mucronatum Parlatore? (Pinaceae).

Ramírez, J. 1900. III:53

Señala que es Taxodium mucronatum Ten. (Coniferas).

Martínez, M. 1939

Dice que se trata de Taxodium mucronatum Ten., familia de las Pináceas.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:145

Comentan que según M. Altamirano es Taxo­dium mucronatum Ten.


II. Del talahoéhoetl o abeto ínfimo [I:47]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:150

Indican que esta planta podría ser Sellaginella rupestris Spring., que es una planta pequeña, de raíz fibrosa y de frondas divididas dispuestas en roseta, y que en la época de sequía, dichas frondas se enrollan hacia el centro formando el conjunto una bola como de 10 cm de diámetro.


III. Del segundo tlalahoéhoetl [I:48]

En Plantas mexicanas (sf). II:1091

No se encuentra anotado ningún comentario.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:151

No hacen ningún comentario acerca de esta planta.


IV. Del atatapálcatl o tiesto puesto en las aguas [I:48]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:218

Asegura que es Pistia stratiotes.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que la lámina que se encuentra en la obra de Nieremberg que representa la planta des­crita por Hernández en este capítulo con el nom­bre de atatapalácatl significando según allí mismo se dice “tiestos colocados sobre el agua”, cuya interpretación, aunque deja adivinar que la pa­labra mexicana adolece de alguna incorrección, se amolda sin embargo a la verdadera situación que guardan las hojas, colocadas sobre la super­ficie del agua, y al porte general de la planta, que es acuática y sumergida en parte. También dice que Hernández compara este vegetal con una Nynphaea, aunque a renglón seguido agrega que carece de flor y de fruto, pero que la lámina viene a contradecir esta última parte de la apreciación del Protomédico. Más adelante indica que esta planta pudiera ser una Hydrocharitácea o una Nymphaeacea, pero que se acerca más a este úl­timo grupo y que el dibujo, bastante correcto, no cabe duda que haya sido hecho por los indios, presentándose como prueba el símbolo del agua que allí se ha puesto.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:152

Dicen que de acuerdo con M. Altamirano es Pistia stratiotes Linn.

Somolinos D’Ardois, G. 1954

Comenta que esta planta acuática ha sido identi­ficada como la Pistia stratiotes de Linneo.


V. Del segundo atatapálcatl [I:48]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:219

Indica que es Pistia sp.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Batalla, M.A. et al. 1942. I:153

Sugieren que corresponde a la misma especie estudiada en el capítulo IV.


VI. Del atepocapatli o medicina de renacuajos [I:48 (fig. p. 49)]

En Plantas mexicanas (sf). I:229

No se encuentra anotado ningún comentario botánico.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Considera que esta planta es del género Tríme­tra (Compuestas).

Batalla, M.A. et al. 1942. I:153

Indican que algunos caracteres que se encuen­tran en la ilustración parecen corresponder a Zexmenia aurea Benth; la planta presenta los si­guientes caracteres: raíz fibrosa-tuberosa, tallos cilindricos pubescentes, hojas opuestas, híspidas, casi enteras, flores en el extremo de los tallos, dis­puestos en cabezuelas con involucro amarillo, flo­rece desde septiembre. Aclarando que no corres­ponde el color de las flores, que según Hernández son amarillo con púrpura.


VII. Del atzcalxóchitl o flor de esplendor rojo [I:49]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:282

Asegura que es una especie de Kalstroemia [sic: Kallstroemia]. También se encuentra una nota es­crita posiblemente por el mismo autor que dice: “Atzcaxóchitl: Zephyranthes carinata o Sprekelia formosissima o Hymenocallis. Flor de Santiago, Amaryllis formosissima.”

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A-B

Indica que es Alstroemeria.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que pertenece a la familia de las Ama- rylidáceas pues le convienen los caracteres del bul­bo, de la flor y la coloración de ésta, y que el apre­cio que de ella hacían los indios se justifica por el nombre técnico que se le ha dado, que es el de Amaryllis formosissima.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:155

Consideran que los caracteres que describe Hernández corresponden con los que presenta la especie Sprekelia formosissima: hierba con bulbo subterráneo, las túnicas exteriores negruzcas y el interior blanco; hojas cintiformes, flores grandes de color rojo vivo, semillas negras y aplanadas. También comentan que los caracteres citados de la segunda planta mencionada en el mismo capítu­lo parecen corresponder a Hymenocallis rotata porque presenta: bulbo subterráneo, hojas angos­tas y largas, perigonio grande con seis tépalos extendidos, estambres seis, insertos en el perigo­nio, fruto en cápsula, con semillas negras, que también es cultivada.


VIII. Del ayotli o de la naturaleza y géneros de las calabazas indias [I:50 (fig. p. 50)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:221

Anota que el atecómatl es Cucúrbita sp. Más adelante (p. 361), aunque también determina que el ayotli es Cucúrbita sp., anota la especie C. maxima (Sinonimia vulgar).

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Dice que el atlácatl es una Cucúrbita. También se encuentra anotado que es Lagenaria var - B.L. [? sic].

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A-B

Indica que es una especie de Cucúrbita.

En Plantas medicinales (sf). T.5

Se encuentra anotado que el tzonayotli es Luffa.

Urbina, M. 1903c

Considera que, por los caracteres descritos por Hernández, el tzilacáyotl o “calabaza que suena” está de acuerdo con Cucúrbita ficifolia Bouché. De la segunda especie, llamada cozticayotli o “calaba­za amarilla”, indica que puede referirse a Cucúr­bita moschata Duch., por tener los caracteres del fruto parecido al melón: de color amarillo cuando está maduro, la pulpa apenas fibrosa y amarilla, la semilla blanco sucio y por último ser comesti­ble. También señala que la tercera calabaza lla­mada tamalayotl o “calabaza grande” pertenece a Cucúrbita maxima Duch., porque el nombre mexicano se refiere al tamaño, que es muy gran­de, de forma redonda y semillas blancas.

Más adelante, explica que la cuarta especie del mismo nombre que la anterior, por variar sólo en la forma, y la otra especie que también lleva el mismo nombre pero que la cáscara y carne son rojas y de regiones cálidas, son variedades de C. maxima. Del quauhayotli dice que pertenece a Cucumis meló L. y que en su opinión este nombre náhuatl significa en este caso “calabaza que se da o trepa sobre los árboles” y no “árbol de calabaza”.

El tzonayotli o calabaza cabelluda considera que puede referirse a Luffa cylindrica Roem., o alguna otra especie del mismo género, por tener la carne semejante a fibras e inadecuada como alimento, las semillas duras y de color variable. Finalmente asegura que el iztactzilacayotli y el iztacayotli, ambos comestibles, son variedades de Cucúrbita pepo L.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:156

Corroboran las identificaciones de Urbina.


IX. Del ayotzin o hierba parecida a la calabaza [I:51]

En Plantas mexicanas (sf). I:365

No se encuentra anotado ningún comentario botánico.

Urbina, M. 1903c

Comenta que, como no hay figura de esta plan­ta y los caracteres de la descripción son insufi­cientes, no se puede identificar, y que sólo por el nombre mexicano no podrá conocerse más tarde.

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:160 No interpretan a qué especie corresponde.


X. Del tlalayótic o numularia de Indias [I:51 (fig. p. 52)]

Urbina, M. 1903c

Dice que por los caracteres con los que describe Hernández a esta planta: tallos volubles, delgados, y de dos palmos de largo, hojas opuestas, pequeñas y orbiculares parecidas a la numularia, y el fruto comestible semejante a la calabaza, debe ser el Conolobus numularis Hemsl. o Chthamalia nummularia DC., pues convienen perfectamente con la descripción de estas plantas.

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:160

Indican que de acuerdo con Urbina es Gonolobus numularis Hemsl.


XI. Del ayótic o hierba semejante a la tortuga [I:52]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:360

Indica que es una especie de Cucúrbita.

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). 11:667

Dice que el ayótic es Euforbia o Ciperácea.

Urbina, M. 1903c

Comenta que, puesto que Hernández asegura en la descripción que el ayótic es semejante al chichimecapatli, es de interés consultar el dibujo de esta última para averiguar cuál es el ayótic. Indi­ca que, por la situación de las hojas y la manera como está colocado el fruto estipitado, es una Euphorbiácea y por tanto esta planta y el ayótic son del género Eupborbia.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:161

Sugieren que podría ser Eupborbia campestris Cham. y Schlecht.


XII. Del quauhayótic [I:52]

Urbina, M. 1903c

Considera que por los caracteres mencionados esta planta es una Cucurbitácea cuya especie no es posible señalar.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:162

Indican que, de acuerdo con Urbina, es Cu­cúrbita.


XIII. Del tlaltzilacayotli o tzilacayotli chico [I:52 (fig. p. 53)]

Urbina, M. 1903c

Comenta que por los caracteres fisonómicos de la figura de Hernández sospecha que se trata de una Asclepiádea, sobre todo por el fruto pa­recido al pimiento.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:162

Comentan que algunos caracteres que cita Her­nández corresponden a los que presenta Gonolobus parviflorus A. Gray: raíz típica, ramas pos­tradas con hojas cordadas, flores blancas y fruto alargado. También comentan que la raíz de una especie cercana, Gonolobus erianthus, se usa vul­garmente para hacer una horchata contra la re­tención de la orina y la gonorrea.


XIV. Del tompilillin o tzilacayotli [I:53]

Urbina, M. 1903c

Explica que por los tallos volubles y rastreros, las hojas sinuadas, trilobadas en el vértice, los fru­tos poco más grandes que la bellota, y además la localidad que señala Hernández, cree que este tzilacayotli corresponde a la Melothria scabra Naud.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:163

Corroboran la interpretación de Urbina.


XV. Del tlalayotli o calabaza chica [I:53 (fig. p. 53)]

Urbina, M. 1903c

Indica que en el Prodromo candoleano está designada como Chtamalia [sic: Cbtbamalia] pedunculata DC., y el nombre mexicano de xalayote, siendo por estos datos que puede afir­marse que es un verdadero talayate que corres­ponde a Gonolobus pedunculatus Hemsl. (Asclepiadaceae).

Batalla, M.A. et al. 1942. I:165

Corroboran la identificación de Urbina.


XVI. Del ayotectli o planta semejante a la calabaza [I:54]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:358

Menciona que el ayotectli es Cucumis calocynthis* [sic: colocynthis] y Bryonia variegata Mill. También se encuentra anotado que en la edición romana, p. 182, la descripción de esta planta trae una determinación que corresponde a la Cucúr­bita hemandezii ?

* Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

También en esta obra se encuentra anotado que este chichicayotli es Cucumis caloquint [sic: colocynthis] según M. Altamirano.

Oliva, L. Secc. de Farm. II, p. 147; citado en Ur­bina, M. 1903c

Señala en su obra el ayotectli de Hernández con el nombre de ahuichichi y lo identifica como Bryonia variegata Mill.

Urbina, M. 1903c

Comenta que la especie señalada por Oliva no es de México sino de las Indias orientales y culti­vada en los jardines. Que aunque muy parecida a la Bryonia por tener el fruto manchado, era natu­ral que Oliva la especificase como la variegata de Mill. Finalmente aclara que el ayotectli de Her­nández corresponde a la Cayaponia racemosa Cogn. var. palmatipartita Cogn.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:165

Indican que de acuerdo con Urbina correspon­de a la Bryonia variegata Mill.


XVII. Del quauhayotli yohualanense [I:54]

Urbina, M. 1903c

Dice que esta planta debe identificarse proba­blemente como una Crescentia aculeata H.B.K., atendiendo a los pocos caracteres que da Hernán­dez, y sobre todo, al fruto oblongo, grande, con carne comestible y roja. Luego comenta que hay necesidad de una revisión para esta especie ya que Hemsley la ha incluido en la Parmentiera edulis, y dice que éstas son especies diversas.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:167

Indican que de acuerdo con Urbina es Crescen­tia aculeata H.B.K.


XVIII. Del chayotli o planta que da fruto semejante a erizos [I:54]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:572

Indica que es Sicyos edulis.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Urbina, M. 1903c

Menciona que Alfonso Herrera se refiere a esta planta como Secbium edule Sw.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:167

Corroboran la interpretación de Urbina.


XIX. Del ayozótic o calabaza podrida [I:54]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:367

Menciona que es Cucúrbita.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Urbina, M. 1903c

Expone que por el nombre mexicano de ayo­zótic, que indica que tiene mal olor, sus hojas en forma de escudo, blanquizcas e hirsutas, y la flor blanca y mediana, probablemente se refiere a la Cucúrbita foetidissima Kunth, que presenta los mismos caracteres.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:168

Consideran que esta planta podría ser Cucúr­bita foetidissima H.B.K.


XX. Del ayozonátic o planta semejante a la calabaza [I:54]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:366

Apunta que es Cucúrbita sp.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Urbina, M. 1903c

Comenta que los caracteres mencionados por Hernández hacen presumir que sea una Cucurbitácea, sin que pueda señalarse la especie de que se trata.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:169

Consideran que por los caracteres botánicos descritos por Hernández corresponde al género Cucúrbita sp., y mencionan que algunas especies de este género se usan como diuréticas.


XXI. Del ayohuitztli o tortuga espinosa [I:55]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:353

Indica que es Amaranthus ruber.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Urbina, M. 1903c

Comenta que Hernández afirma que es un ble­do con las flores en forma de crestas, purpúreas, hojas rojizas y tallos también rojos y lisos, y que son caracteres que convienen perfectamente con la planta llamada vulgarmente “cresta de gallo” cultivada en los jardines y señalada como la Ce­losía cristata Lin. var. coccínea.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:169

Corroboran la identificación de Urbina.


XXII. Del segundo ayohuitztli [I:55]

En Plantas mexicanas (sf). I:354

Se encuentra anotado que podría ser una espe­cie de Echino [sic: Echinops].

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A-B

Anota que podría ser Echinopos [sic: Echinops].

Urbina, M. 1903c

Indica que Ramírez y Alcocer, en la Sin. Pl. Mex., p. 8, señalan el ayohuizte y lo refieren al Solanum comutum Lam.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:170

Dicen que de acuerdo con Urbina se trata de Solanum comutum Lam. y comentan que una es­pecie cercana S. torvum tiene aplicaciones con­tra las enfermedades de la piel.


XXIII. Del ayohuítztic o calabaza espinosa [I:55]

En Plantas mexicanas (sf). I:352

No se determina.

Urbina, M. 1903c

Indica que el ayohuitztli anterior se ha referi­do al Solanum comutum Lam. y que si juzga por analogía, esta planta, por llevar el mismo nom­bre, y por sus hojas pinatilobadas, como las del coronopo, y punjantes o con espinas, corresponde al Solanum fontanesianum Dun.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:170

Corroboran la determinación de Urbina.


XXIV. Del ayoquíltic o verdura parecida a la calabaza [I:55]

En Plantas mexicanas (sf). I:357

No se menciona la identidad de esta planta.

Urbina, M. 1903c

Comenta que Colmeiro y Kunth señalan el ayotequeli como la Manihot foetida Pohl., que pu­diera ser el nombre estropeado de ayoquíltic y en’este caso correspondería a esta planta de la familia de las Euforbiáceas, cuyas raíces muy abundantes en fécula son comestibles.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:171

Indican que de acuerdo con Urbina es Manihot foetida (H.B.K.) Pohl.


XXV. Del quauhayohuachtli o semilla de calabaza de árbol [I:55 (fig. p. 56)]

Urbina, M. 1903c

Indica que Mociño y Sessé señalan el quauhayo­huachtli como la Jatropha curcas Linn., la que encontró exactamente cotejando la descripción de Hernández.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:171

Corroboran la identificación de Urbina.


XXVI. Del segundo quauhayohuachtli [I:56]

Urbina, M. 1903c

Dice que esta planta, por los caracteres que da Hernández, debe ser un buen alimento (proba­blemente por sus raíces) y que se atreve a sospechar que se trata de una Euforbiácea, tal vez la Manihot utilissima Pohl.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:172

Corroboran la interpretación de Urbina.


XXVII. Del tercer quauhayohuachtli [I:56]

Urbina, M. 1903c

Comenta que el verdadero quauhtlatlatzin lo describe Hernández y que en su concepto podría ser Croton morifolius Mull. var. sphaerocarpus por tener hojas angostas y largas, fruto redondo y muy abundante en México.

Standley, P.C. 1923. III:640

Indica que esta planta descrita por Hernández es Jathropa curcas L.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:174

Corroboran el comentario de Urbina.


XXVIII. Del cuarto quauhayohuachtli [I:56 (fig. p. 57)]

Altamirano, F. 1879

Comenta que los caracteres de la figura y de la descripción que nos presenta Hernández están muy conformes con los que asigna D.C. a la Cassia fistuloides y que viendo las figuras se puede apreciar bien su valor.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Consideran que se trata de Cassia fistula.

Ramírez, J. 1893

Indica que la especie señalada por Mociño y Ses­sé para el quauhayolmatli de Hernández, Cassia fistula L., está admitida.

Urbina, M. 1903c

Comenta que el mismo Hernández indica que se trata de una caña fístula y que, en efecto, com­parando las hojas por su parecido con las del lau­rel, las flores amarillas, y el fruto que es una vaina o silicua queda identificada como Cassia fistula Linn.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:175

Corroboran la interpretación de Urbina, y co­mentan que según Standley la especie antes citada corresponde probablemente a C. grandis.


XXXIX. Del atlepatli o medicina ígnea [I:56]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:244

Señala que es Ranunculus sp.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Batalla, M.A. et al. 1942. I:176

Indican que el Ranunculus stoloniferus Hemsl. coincide con los caracteres señalados por Hernán­dez por presentar: raíces fibrosas, hojas creneladas, más o menos cordadas, provistas de largos pedúnculos, tallos delgados verdes y flores amarillas.

Rivera Morales, I. 1943

Considera que por la descripción que hace Her­nández de esta planta efectivamente corresponde a Ranunculus stoloniferus Hemsl.


XXX. Del zacatlepatli amayucanense o pasto ígneo [I:57]

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:177

No emiten ningún comentario de esta planta.


XXXI. Del segundo zacatlepatli [I:57 (fig. p. 57)]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:177

Consideran que los datos botánicos citados por Hernández corresponden a la familia de las Liliáceas, que son: hierbas o plantas leñosas, con bulbos o rizomas; las hojas indivisas, sin pecíolo manifiesto, con las nervaduras paralelas. Flores actinomorfas, hermafroditas, rara vez unisexuales. Las corolas de algunas plantas de esta familia son amarillas o amarillo-rojizas, y agregan que el Asphodelus ramosus se utiliza para curar las úlce­ras (Dragendorff).


XXXII. Del tletlepitzcatzin o planta que hace salir el fuego [I:58]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:178

Indican que esta planta podría corresponder a Calochortus, ya que el género presenta los siguien­tes caracteres: raíces fibrosas, bulbo subterráneo, hojas escasas, basilares y muy angostas, flores me­dianas con el perigonio en forma de campana y, que C. madrensis presenta los sépalos amarillo- purpúreos.


XXXIII. Del ichcatlepatli o algodón quemante [I:58 (fig. p. 59)]

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:179

Consideran que algunos de los caracteres seña­lados corresponden con los que Cordia globosa (Jacq.) H.B.K. presenta: arbusto de 2 a 4.5 m, ho­jas angostamente lanceoladas u ovadas, híspidas; flores con las corolas blancas y que C. alliodora se usa para combatir las enfermedades cutáneas y el cocimiento de las hojas para combatir los ca­tarros y las afecciones del pulmón (Standley).


XXXIV. Del segundo ichcatlepatli [I:58 (fig. p. 59)]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:180

Señalan que esta planta podría ser Cordia sonorae Contr. por ser éste un arbusto o árbol de 2 a 15 m, hojas oblongas o elípticas (de aspecto muy semejante a las del olmo), frutos dispuestos en racimos y que C. alba y C. boissieri tienen pro­piedades para combatir las afecciones del pecho (Standley).


XXXV. Del tercer ichcatlepatli [I:58 (fig. p. 59)]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:180

Indican que, por los caracteres que señala Her­nández, esta planta corresponde a Croton sp. por presentar: hojas cordadas, pubescentes, blanque­cinas en el envés, fruto redondo que según la ilus­tración parece presentar tres cavidades.


XXXVI. Del cuarto ichcatlepatli [I:58]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:182

Señalan que esta planta podría ser Ranunculus sp. y que algunas especies de este género presentan raíces fibrosas.


XXXVII. Del quauhtlepatli o árbol de fuego  [I:60 (fig. p. 60)]

En Plantas medicinales (sf). II:741

Se omite la determinación de esta planta.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:182

La identifican como Euphorbia calyculata H.B.K.


XXXVIII. Del segundo quauhtlepatli [I:60 (fig. p. 60)]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:184

Consideran que por los escasos caracteres botánicos y la ilustración, que sólo presenta hojas, no es posible su identificación.


XXXIX. Del tercer quauhtlepatli [I:61 (fig. p. 61)]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:184

Consideran que se trata de Lippia gerninata H.B.K., que son arbustos generalmente de un me­tro o menos, hojas de corto pecíolo de 3 a 6 cm de longitud; flores de color rosa o púrpura, dis­puestas en cabezuelas. La planta tiene propiedades antiespasmódicas, estomáquicas y emenagogas (Standley) y el cocimiento de Lippia sp. sirve para lavar las heridas y las fístulas (Martínez).


XL. Del quauhxiuhtlepatli o medicina de arbusto de fuego [I:61]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:187

Comentan que con el nombre vulgar de orozuz se conocen las siguientes plantas: Lippia gerninata, L. hirsuta, L. graveolens, Lantana cantara y L. his­pida y que ninguna de las plantas citadas presen­ta el carácter que señala Hernández acerca del co­lor azul de las flores.


XLI. Dei tietlematzin o pala ígnea de mano [I:61]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:187

No hace ningún comentario de esta planta.


XLII. Del tlepatli o medicamento ígneo [I:61]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:188

Afirman que se trata de Plumbago pulchella Boiss.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que el ytzcuinpahtli representado en el Badiano “parece ser la planta descrita por Her­nández como tlepatli de los llamados itzcuinpatli, aunque hay en ellos alguna confusión. Es proba­blemente Plumbago pulchella Boiss”.


XLIII. Del segundo tlepatli [I:62]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:189

Comentan que en su opinión se trata de Plum­bago scandens L.


XLIV. Del tercer tlepatli [I:62 (fig. p. 62)]

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887a

Indican que es Plumbago zeilanica.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que es Plumbago ceylanica.

Altamirano, F. en Datos mat. méd méx. 1894.I:79

Señala que la planta descrita en este capítulo es Plumbago pulchella Boiss., Plumbagíneas.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:190

Afirman que corresponde a Toumefortia hirsutissima L.

NOTA: Batalla etal., 1:188, presentan el dibujo del “tercer tlepatli” equivocadamente en “tlepatli” y lo logran identi­ficar como P. pulchella Boiss. Es importante saber que en la ed. romana aparecen separados los dos tlepatli y en esta edición ambos como “tercer tlepatli”.


XLV. Del tlequílitl o verdura ígnea [I:63]

Urbina, M. 1903a

Dice que, dado el parecido de sus hojas delgadas, blandas, casi diáfanas como las del siliquastro, cree que es una Leguminosa y por sus propiedades purgantes, que son características del género, po­dría ser Cassia; además comenta que J.N. Robirosa señala en Tabasco un quelite Cassia bacillaris Linn., f. que existe también en Guadalajara y que tiene los requisitos antes dichos. Finalmente co­menta que la propiedad vesicante de las hojas indi­cada por Hernández se encuentra en el género Omithopus (Artrolobium) de Brasil que perte­nece a la familia de las Leguminosas, y su descrip­tor Baillon no niega la posibilidad de que dicha propiedad la tenga esta Cassia o alguna de las numerosas especies mexicanas.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:191

Corroboran la identificación de Urbina.


XLVI. Del tlequáhuitl o árbol de fuego [I:63]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:193

No indican ninguna interpretación de esta planta.

Reko, B. P. 1945

Considera que el tlequáhuitl de Hernández es Clethra lanata.


XLVII. Del atzóyatl o hierba de olor fuerte [I:63 (fig. p. 63)]

En Plantas mexicanas (sf). I:284

Se indica que el atzóyatl es Ipomoea linearis (Si­nonimia vulgar).

En Plantas medicinales (sf). A-B

Se encuentra una nota de un autor de iniciales R.R. quien indica que podría ser una Compuesta.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:193

Dicen que esta planta corresponde a la familia de las Compuestas, por presentar vilanos.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Aseguran que es una Compuesta.


XLVIII. Del segundo atzóyatl [I:64 (fig. p. 64)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:285

Asegura que es Mirabilis longiflora.

En Plantas medicinales (sf). A-B

Dice que esta planta, según Sessé y Mociño, es Mirabilis longiflora.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que esta planta es Mirabilis longiflora.

Ramírez, J. 1893

Señala que la especie que mencionan Mociño y Sessé para el atzoyatli de Hernández está admitida por los “botánicos modernos” (M. longiflora L.).

Batalla, M.A. et al. 1942. I:194

La identifican como Mirabilis jalapa.


XLIX. Del tercer atzóyatl [I:64)]

En Plantas mexicanas (sf). I:289

No se indica de qué especie se trata.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A-B

Dice que es Convolvulus michoacana.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:196

Consideran que esta planta por presentar flo­res dispuestas en cabezuelas peludas corresponde a la familia de las Compuestas.


L. Del iztacatzóyatl o atzóyatl blanco [I:64 (fig. p. 65)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:286

Apunta que es una especie de Artemisia.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A-B

Dice que es Arthemisia [sic: Artemisia] absinthiu.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:197

Indican que algunos de los caracteres que cita Hernández en este capítulo corresponden a los que presenta Senecio salignus DC. —hojas angos­tamente lanceoladas de longitud, blanquecinas en el envés; flores amarillas dispuestas en cimas, paniculadas— y comentan que, según Standley, el cocimiento de las hojas es empleado para com­batir las fiebres intermitentes y el reumatismo.


LI. Del atzóyatl que también llaman illacátztic o torcido [I:65]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:198

Indican que esta planta podría ser Castilleja canescens Benth., y que los caracteres que presen­tan las hojas: lineares, lanceoladas y pubescen­tes, son semejantes a las del atzoyatli. También comentan que, según Martínez, se usa la planta para algunas enfermedades del estómago, provoca salivación, aumenta la orina y probablemente la bilis, regulariza la digestión y ha presentado va­liosos servicios en casos de envenenamiento de la sangre por la bilis.


LII. Del quetzalatzóyatl o atzóyatl semejante a plumas [I:65]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:198

No señalan ninguna interpretación botánica de esta planta.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Dicen que por la descripción que da Hernán­dez es evidente que se trata de una Compuesta.


LIII. Del teatzóyatl o atzóyatl de piedra [I:65]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:199

Dicen que esta planta puede corresponder al gé­nero Ipomoea, porque muchas especies de este género presentan raíz gruesa, hojas cordadas y flores escarlata.


LIV. Del azpan, o sea bandera o estandarte [I:65]

En Plantas mexicanas (sf). I:371 i

No se indica la determinación botánica.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:199

No hacen ningún comentario acerca de esta planta.


LV. Del ayecocímatl o hierba parecida al címatl [I:66]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). 1:347

Afirma que es una especie de Phaseolus.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Urbina, M. 1906

Asegura que pertenece al Phaseolus multiflorus Willd.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:200

Corroboran la identificación de Urbina.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Dicen que es probablemente el frijol ayocote o ayecote (Phaseolus coccineus M. et S.).


LVI. Del címatl o cierta raíz comestible [I:66 (fig. p. 66)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:774

Indica que es la Valeriana.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C

Urbina, M. 1906

Dice que por los caracteres que indica en la des­cripción parece ser el Phaseolus coccineus Linn., que tiene por raíz un pequeño tubérculo y que se confirma con el dibujo.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:201

Corroboran la identificación de Urbina.


LVII. Del cicimátic o planta parecida al címatl [I:66 (fig. p. 67)]

En Plantas mexicanas (sf). II:746

No se determina a qué especie corresponde.

Urbina, M. 1906

Dice que la descripción y las características que se observan en la figura concuerdan con Canavalia villosa Benth.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:201

Comentan que de acuerdo con Urbina es Canavalia villosa Benth.


LVIII. Del tepecímatl o címatl silvestre [I:67]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Considera que es una Leguminosa.

Urbina, M. 1903a

Indica que no le fue posible saber a qué espe­cie de Phaseolus pertenece.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:204

Corroboran la identificación de Urbina.


LIX. Del tecímatl o címatl de las peñas [I:67]

Urbina, M. 1906

Indica que no le fue posible identificar la espe­cie de Phaseolus a que pertenece esta planta.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:204

Corroboran la identificación de Urbina.


LX. Del achían o chían del agua [I:67]

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). I:34

Indica que es una Labiada. También se encuen­tra anotado que es Salvia polystachya, Salvia ballotaeflora y S. mocinoi Benth.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Dice que es una Salvia. También se encuentra anotado que puede asegurarse que es una Labiada y aun que es una especie de Salvia, aunque no se sabe cuál.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:205

Indican que se trata de Salvia polystachya Or­tega, que es una planta con tallos cuadrados, hojas orbiculares u ovado-lanceoladas, aserradas, casi glabras, flores azules en racimos espigados.


LXI. Del achían xochitepecense [I:68 (fig. p. 68)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:35

Dice que pertenece a las Umbelíferas.

En Plantas medicinales (sf). A

Se indica que es una Labiada, probablemente una especie de Salvia.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:205

Indican que podría ser una Umbelífera.


LXII. Del chiantlácotl o ungachían [I:68]

En Plantas mexicanas (sf). II:585

Se omite la determinación de esta planta.

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:206

No logran identificar de qué especie se trata.


LXIII. Del segundo chiantlácotl [I:68]

En Plantas mexicanas (sf). II:586

No se determina de qué especie se trata.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:206

No hacen ningún comentario acerca de esta planta.


LXIV. Del chiantzotzolto o hierba parecida al chiantzotzolli [I:68 (fig. p. 69)]

En Plantas mexicanas (sf). II:593

Se omite su determinación botánica.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:207

Consideran que esta planta puede corresponder al género Nesacea por presentar: hojas lineares, opuestas en todo el largo de las ramas, flores pur­púreas con numerosos estambres.


LXV. Del chiantzotzolli o planta que se hincha en la humedad [I:69 (fig. p. 69)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:590

Indica que se trata de Salvia mexicana.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Urbina, M. 1887

Indica que aunque Hernández menciona más de 20 nombres de plantas en los que entra la palabra “chían”, al leer las descripciones sólo los carac­teres del chiantzotzolli convienen con Salvia chian L., y que los demás en su mayoría parecen ser especies del género Salvia.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:207

Indican que es Salvia hispánica Linn., la cual es una planta de 1 m de altura, tallos cuadrados, hojas ovaladas, bordes crenados o aserrados, flores en espigas, con las corolas azules (carácter que no corresponde al citado por Hernández), semillas ovales de unos 2 mm de largo. Más adelante indican que con el mismo nombre de chiantzotzolli se encuentra ilustrada otra planta, que es una Hydrophyllacea, posiblemente Nama pringlei.


LXVI. Del chianpitzáhoac o delgado [I:70]

En Plantas mexicanas (sf). II:582

No se indica a qué especie pertenece.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:210

Indican que, por los caracteres que señala Her­nández: tallos cuadrados, hojas oblongas aserra­das, flores púrpura dispuestas en espiga, corres­ponde al género Salvia.


LXVII. Del tepechían o chían silvestre [I:70]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:211

Indican que esta planta corresponde con Sal­via occidentalis Sw., en los siguientes caracteres botánicos: raíz gruesa, blanca y fibrosa, tallos de 20 a 30 cm, delgados, cilindricos y rojizos; hojas pequeñas blanquecinas en el envés, flores azulosas en el extremo de las ramas. De la segunda plan­ta, llamada iztacchían, indican que posiblemente corresponda a una especie de Salvia.


LXVIII. Del quauhchían [I:70 (fig. p. 70)]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:212

Sugieren que esta planta podría ser Priva hispida Juss., de la que se indican las siguientes caracterís­ticas botánicas: tallos cuadrados, hojas rombo- elípticas de 3 a 4 cm de longitud cubiertas de pelo híspido, ramas terminales con frutos redondos, pequeños, de color negro.


LXIX. Del segundo quauhchían [I:71]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:213

No hacen ninguna interpretación de esta planta.


LXX. Del tercer quauhchían [I:71]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:214

Indican que esta planta corresponde al género Hedeoma por ser una hierba de hojas opuestas, oblongo-ovadas; flores dispuestas en espigas, con el cáliz purpúreo, y que H. piperita vulgarmente se usa como estomáquico, en las diarreas y en va­rios casos de dispepsias.


LXXI. Del chichiántic o hierba parecida al chían [I:71]

En Plantas mexicanas (sf). II:600

Se omite la determinación botánica.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que el oloxóchitl, cuyo significado botánico es planta de ornato, con inflorescencia especiforme y que ha sido descrito por Hernán­dez, quien lo compara con una lavándula, per­tenece a la familia de las Labiadas.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:214

Señalan que algunos de los caracteres que cita Hernández corresponden al género Salvia por presentar: hojas oblongo-ovadas, flores púrpura dispuestas en largas espigas.

Reko, B.P. 1947a

Dice que Hernández da el nombre de chichiántic (semejante al chían, Salvia sp.) a la Cedronella mexicana.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Señalan que se trata evidentemente de una La­biada y que la interpretación de Reko quizá sea correcta, aunque la descripción de Hernández no es suficientemente completa.


LXXII. Del chichiántic hoaxtepecense [I:71]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:605

Indica que es una especie de Salvia.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Batalla, M.A. et al. 1942. I:215

Consideran que la Mentha presenta algunos de los caracteres citados por Hernández: hojas aovado-oblongas, flores en espiga y olor a “yer- babuena”, comentando que se usa, según Martí­nez, en casos de flatulencia, cólicos flatulen- tos, náuseas y afecciones espasmódicas de los intestinos.


LXXIII. Del chichianton o chían pequeño [I:71]

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). L41

Asegura que es una Labiada (Pistacia mexicana).

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Dice que se trata de una Labiada, Salvia.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Indica que el chian es Salvia hispánica.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:216

Comentan que algunos de los caracteres que cita Hernández corresponden a los que presenta el género Salvia: raíz fibrosa, hojas aovadas pecioladas, flores escarlata con cáliz bilabiado.


LXXIV. Del chichiántic tlachmalacacense [I:72]

En Plantas mexicanas (sf). II:607

Se omite la determinación de esta planta.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:216

Indican que esta planta podría ser Cumia lythnfolia Benth., que presenta tallos cuadrados rojizos, densamente pubescentes, hojas oblongo-lanceoladas u oblongo-ovadas de 4 a 8 cm de longi­tud, tomentosas en el envés, flores en espigas densas, corola color púrpura (carácter que no corresponde al que cita Hernández), y que una especie cercana, C. mariana, se usa para comba­tir las fiebres (Dragendorff).


LXXV. Del chichiántic ocoitucense [I:72]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:606

Considera que se trata de una especie de Salvia.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Batalla, M.A. et al. 1942. I:217

Indican que podría ser Salvia longispicata Mart., ya que los siguientes caracteres corresponden a los citados por Hernández: planta de 1 a 1.5 m, tallos cuadrados, hojas oblongo-ovadas, aserradas, algo blanquecinas en el envés, flores con cáliz pubescente y corolas azules dispuestas en largas espigas. Se emplea vulgarmente como excitante y sudorífico, propiedades que no corresponden con S. lavanduloides, conocida también como can­tueso y empleada vulgarmente para combatir la caída del pelo.


LXXVI. Del chichiántic de Coatlan quauhnahuacense [I:72 (fig. p. 72)]

En Plantas mexicanas (sf). II:603

No se encuentra anotado ningún comentario.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:218

Señalan que los caracteres botánicos de Laníana hirsuta Mart., parecen corresponder a los datos que señala Hernández: arbusto pequeño, aromático, de tallos cuadrados, híspidos, hojas oblongo-ovadas, aserradas, blanquecinas en el en­vés, híspidas, flores amarillo-rojizas cambiando a púrpura, y que el cocimiento de las hojas se emplea como remedio para el reumatismo y como tónico para el estómago.


LXXVII. Del chichiántic cocolánico [I:72]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:604

Considera que es una especie de Verbena.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:219 Consideran que la Verbena litoralis H.B.K. con­cuerda con los siguientes caracteres señalados por Hernández: raíz fibrosa, tallos cuadrados, estria­dos, flores en espiga en la extremidad de las ramas.


LXXVIII. Del achichiántic yohalanense [I:73]

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). I:36

Señala que es una Labiada (marrubio).

Batalla, M.A. et al. 1942. I:220

La identifican como Salvia ballaetoflora Benth., el cual es un arbusto de 2 m, canescente, tomen­toso, hojas ovadas u oblongas, subcordiformes en la base, dentadas, flores azules o púrpura en racimos cortos y densos.


LXXIX. Del tepechichiantzin [I:73]

En Plantas mexicanas (sf). II:598

No se encuentra anotado ningún comentario.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:221

Consideran que esta planta es una Salvia sil­vestre muy menudita.


LXXX. Del tlatlauhquichichiántic o chichiántic rojo [I:73]

En Plantas mexicanas (sf). II:851

No se indica a qué planta corresponde.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:221

Comentan que esta planta es semejante a Salvia menudita roja.


LXXXI. Del quauhchichiántic o árbol parecido al chían [I:73]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:222

Comentan que puede tratarse del género Elaphrium por los caracteres que presenta la planta: árbol o arbusto, tallos rojizos con hojas pinadas, con un olor característico, por lo que vulgarmente se conocen varias especies de este género con el nombre de copal.


LXXXII. Del segundo quauhchichiántic [I:73]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:222

No aportan ningún comentario de esta planta.


LXXXIII. Del chichían tetzcoquense [I:73]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:576

Dice que podría ser una especie de Salvia.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C-l

Batalla, M.A. et al. 1942. I:223

Sugieren que podría ser una Labiada.


LXXXIV. Del aquílotl o planta voluble que nace junto a las aguas [I:74 (fig. p. 74)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:207

Apunta que es Philadelphus sp.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Standley, P.C. 1922. II:310

Dice que la especie descrita en este capítulo es Philadelphus mexicanas Schlecht o una de las es­pecies relacionadas.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:223

Indican que la primera planta que describe Her­nández podría ser Philadelphus coulteri S. Wats., ya que es un arbusto de 1 a 3 m, hojas lanceoladas u ovadas de 3 a 5 cm de longitud, acusadas o acu­minadas, flores blancas de aroma exquisito. De la segunda especie corroboran la interpretación de Standley (Philadelphus mexicanas Schlecht).


LXXXV. De la apárequa o hierba cálida [I:75]

En Plantas mexicanas (sf). I:179

No se incluye la identidad de esta planta.

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:225

Indican que se trata de Urticastrum mexicanum (Liebm.) Kuntze ya que la planta tiene los siguien­tes caracteres: hojas anchamente ovadas, aserradas; los pelos urticantes que tiene la planta producen en la piel fuerte irritación.


LXXXVI. Del arharhétsini o medicina de las heridas [I:75]

En Plantas mexicanas (sf). I:217

Se omite la determinación botánica.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:226

No indican ninguna interpretación de esta planta.


LXXXVII. De la aránduqua o hierba que tiene la longitud de un paso [I:75]

En Plantas mexicanas (sf). I:212

Se omite la determinación botánica.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:226

No indican ninguna interpretación de esta planta.


LXXXVIII. Del atóchietl o poleo silvestre [I:75]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:252 ,

Señala que es Origanum vulgare.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A-B

Indica que es Origanum.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:227

Logran identificarla como Cedronella mexicana Benth., de la que indican: planta aromática de ta­llo herbáceo, erguido, tetrágono y pubescente, hojas opuestas oval-lanceoladas, acorazonadas en la base, acuminadas, dentadas, flores dispuestas en espigas, cáliz morado rojizo, corola lobulosa del mismo color; en la planta seca se observa la corola amarilla.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que varias plantas mencionadas por Hernández como atóchietl son en su mayoría es­pecies de las llamadas poleos, cercanas a la menta, del género Hedeoma.


LXXXIX. Del segundo atóchietl [I:75]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:253

Consideran que es una especie de Origanum.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Batalla, M.A. et al. 1942. I:227

Aseguran que se trata de Hedeoma piperita Benth.


XC. Del tercer atóchietl [I:75]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:254

Indica que es Origanum sp.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Batalla, M.A. et al. 1942. I:229

Comentan que Hedeoma quinquenervata ? Bar­den coincide con algunos de los caracteres seña­lados por Hernández por presentar raíz gruesa de la cual brotan numerosas fibras, hojas ovales, pequeñas, aserradas, flores tubulosas. También indican que las propiedades medicinales de las plantas conocidas vulgarmente con el nombre de “poleo” no corresponden a las señaladas en el capítulo respectivo.


XCI. Del cuarto atóchietl [I:76]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:255

Expresa que se trata de Origanum.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:229

Comentan que Hedeoma acinoides Scheele co­rresponde en los siguientes caracteres descritos por Hernández: raíz fibrosa, flores púrpura en verticilos en toda la longitud del tallo.


XCII. Del tragorígano quauhnahuacense [I:76 (fig. p. 76)]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:231

Comentan que algunos de los caracteres que presenta Clinopodium macrostemum (Benth.) Kuntze corresponden a los que cita Hernández: arbusto de 2 m, tallos en parte rojizos, hojas ova­das u ovado-oblongas, flores rojizas, con el cáliz y la corola tubulosos, y que en la ilustración pa­rece presentar dos tipos de inflorescencias, unas dispuestas en espiga y otras solitarias, implan­tadas en las ramas, carácter que difiere de la descripción.


XCIII. Del tlalatóchietl o poleo chico [I:76 (fig. p. 77)]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:231

Indican que Mentha viridis Linn. concuerda en los siguientes caracteres descritos por Hernández: presenta raíz fibrosa, hojas pequeñas, sentadas, desigualmente aserradas, opuestas, sabor picante ligeramente amargo; después produce sensación de frescura. Se utiliza en los casos de flatulencia, cólicos, náuseas y afecciones espasmódicas de los intestinos.


XCIV. Del tlalpícietl o pícietl chico [I:77]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:232

Sugieren que esta planta podría ser Cunila y que según Dragendorff algunas especies corres­pondientes a dicho género se usan para comba­tir la tos.


XCV. Del coapatli origanoide [I:77]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). II:810

Indica que es Origanum.

Ídem en Plantas medicinales (sf). C

Batalla, M.A. et al. 1942. I:233

La identifican como Lippia umbellata Cav., de la que indican que es un arbusto o árbol de 1.5 a 12 m de alto, hojas angostamente lanceoladas, o anchamente ovadas de 6 a 20 cm de longitud (por la forma y el tamaño son semejantes a las del al­mendro, Terminalia catappa), flores amarillentas y después rojizas, dispuestas en cabezuelas.


XCVI. De la hierba motinense [I:77]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:233

No indican ninguna interpretación botánica de esta planta.


XCVII. De otra hierba motinense purgante [I:77]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:234

Comentan que se trata de una planta del géne­ro Ipomea porque presenta tallos volubles, hojas cordiformes, flores rojas y campanuladas y que I. purga tiene propiedades purgantes (Martínez).


XCVIII. Del amohuitli o hierba purpúrea que nace junto a las aguas [I:78]

En Plantas mexicanas (sf). I:153

No se encuentra anotado ningún comentario.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:234

Sugieren que podría ser Hamelia erecta Jacq., que es un arbusto de 1 a 4 m, hojas oblongo-ovadas, flores rojas dispuestas en cimas, fruto pequeño.


XCIX. Del amohuitli yyauhtepecense [I:78]

En Plantas mexicanas (sf). I:154

No se encuentra anotado ningún comentario.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:235

No hacen ningún comentario botánico de esta planta.


C. Del mohuitli o hierba purpúrea [I:78 (fig. p. 78)]

Cervantes, V. 1889

La identifica como Justitia [sic: Justicia] coccinea.

En Anónimo. 1889

Se indica que es Justicia tinctoria F.M.I.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:235

Indican que se trata de Jacobinia spicigera (Schl.) L.H. Bailey.


CI. Del ayauhxóchitl o flor de nube [I:78]

En Plantas mexicanas (sf). 1:345

Se omite la identidad botánica.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:237

No determinan de qué especie se trata.


CII. Del segundo ayauhxóchitl [I:78]

En Plantas mexicanas (sf). I:346

No se interpreta de qué especie se trata.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:238

Indican que algunos de los caracteres que señala Hernández corresponden con los que presenta Verbena officinalis Linn.: raíz fibrosa, los tallos son rojizos, flores azules dispuestas en espiga y que la planta se usa para combatir las fiebres (Martínez).


CIII. Del ayauhpatli de Chietla o medicina de la nube [I:79]

En Plantas mexicanas (sf). 1:340

Se omite la determinación botánica.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:238

No indican ninguna interpretación botánica de esta planta.


CIV. Del cueyauhquílitl o hierba que se arrastra por la tierra [I:79 (fig. p. 79)]

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Considera que pertenece a la familia de las Borragíneas. Indica que, según la lámina que está en la edición romana, la especie mencionada debe ser afín del Heliotropium y que así lo aseguran los académicos linceos.

Urbina, M. 1903a

Indica que la figura de esta planta corresponde exactamente con los caracteres del Heliotropium curassavicum L., e identifica también a la otra planta que describe Hernández de hojas casi re­dondas, purpúreas y medianas parecidas a la Numularia como Sesuvium portulacastrum L.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:238

Corroboran las identificaciones hechas por Urbina.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Dicen que la figura de esta planta evidentemen­te es una especie de Toumefortia.


CV. Del popoyauhquílitl o hierba matizada [I:79 (fig. p. 80)]

Urbina, M. 1903a

Comenta que en la figura de la planta están re­presentados el follaje y el fruto y que en la des­cripción Hernández asegura que esta especie per­tenece a las del jaramago y, de ser así, entonces debe identificarse entre las Cruciferas, porque las vainas moniliformes que se aprecian en el dibu­jo serían unas silicuas que sólo corresponden al Raphanus rhaphanistrum Linn., aunque la figura de las hojas no representa bien la forma que les corresponde.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:239

Corroboran el comentario de Urbina.


CVI. Del alahoacapatli espinoso [I:80]

En Plantas mexicanas (sf). I:128

No se encuentra anotado ningún comentario.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Señala que es un Cactus.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:241

Indican que, por los caracteres que señala Her­nández: planta espinosa, con frutos globosos (bayas) llamados vulgarmente “tunas”, jugosos (por el parénquima almacenador de agua muy desarrollado), áfilos, pertenece al género Opuntia.


CVII. Del axoquénietl o pícietl de garza [I:80]

En Plantas mexicanas (sf). I:330

Se omite la determinación botánica.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:241

No indican ninguna interpretación botánica de esta planta.


CVIII. Del áyetl o pícietl acuático [I:80]

En Plantas mexicanas (sf). I:348

Se omite su determinación.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:242

No indican ninguna interpretación botánica de esta planta.


CIX. Del pícietl o hierba yetl [I:80 (fig. p. 81)]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:242

Comentan que los caracteres botánicos de la Nicotiana rustica Linn., corresponden con la des­cripción de Hernández: planta de 30 a 60 cm de alto, visco-pubescente, hojas grandes oblongo-ovadas, las inferiores más o menos cordiformes, flores con el cáliz tubular-campanulado, corola tubular amarillo verdosa.

Más adelante indican que la segunda planta a que se refiere Hernández, llamada quáuhyetl, corresponde a Nicotiana tabacum Linn., ya que presenta los siguientes caracteres que correspon­den a los que cita Hernández: hojas oblongo-lanceoladas, muy grandes, flores purpúreas, ro­sas o blancas.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que Hernández describe con deta­lle e ilustra el pícietl, que considera ser la planta llamada entonces por los haitianos tabaco y pos­teriormente difundida con ese nombre; no obs­tante este comentario no aclaran a qué especie corresponde.


CX. Del tlályetl o yetl chico [I:82 (fig. p. 83)]

En Plantas mexicanas (sf). II:779

No se indica a qué especie corresponde.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:247

Señalan que los caracteres botánicos descritos por Hernández corresponden con los que Erigeron scaposus D.C. presenta: raíz fibrosa, hojas pu­bescentes ligeramente dentadas, alternas, agrupa­das en la porción basal del tallo, flores en cabe­zuelas solitarias en la extremidad del tallo, con el disco amarillo, y las lígulas blancas o violáceas.


CXI. Del segundo tlályetl [I:83]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:248

Indican que esta planta, por presentar flores parecidas a las del Chrysanthemum, se trata de una planta de la familia de las Compuestas.


CXII. Del quapócyetl o tabaco de árbol [I:83]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:249

No se indica ninguna interpretación botánica de esta planta.


CXIII. Del amaquáhuitl o árbol del papel [I:83]

En Plantas mexicanas (sf). I:144

No se determina.

Mendoza, G. y A. Herrera. 1876

Comentan que Hernández describió este árbol con tal sencillez y concisión que no es posible identificar con su descripción el anacahuite usado hoy, pero que sin embargo, la semejanza de la palabra antigua con la moderna, por una parte, y por la otra, la estructura de la corteza —que se presta muy bien a los usos que le daban los aztecas— les hace creer que el amacuáhuitl de Hernández es por lo menos de la misma familia y del mismo género que el nuestro (familia de las Borragináceas, tribu Cordieas, género Cordia de Plumb, y especie boissieri de DC.).

Altamirano, F. 1896

Indica que esta planta es un Ficus sp. (Morácea) y que se le conoce con el nombre de amate.

Urbina, M. 1903d

Dice que esta planta, conocida hoy como anacahuite por estar estropeada la palabra, pertenece a la familia de las Borragináceas, tribu Cordieas, Cordia boissieri DC.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:249

Corroboran la identificación de Urbina.

Rivera Morales, I. 1943 Considera que se trata de Ficus mexicana Miquel.

Reko, B.P. 1947b

Dice que, por la descripción que da Hernán­dez de esta planta, se nota que no corresponde a ninguna especie de Ficus a pesar de su nombre. Indica que el árbol referido fue identificado desde hace tiempo como Cordia boissieri, pero como el fruto del anacahuite descrito por Hernández es blanco, no puede en consecuencia ser esa es­pecie, sino probablemente Cordia alba que tiene frutos blancos comestibles.


CXIV. Del amacóztic o papiro amarillo [I:84 (fig. p. 84)]

En Plantas mexicanas (sf). I:136

Se asegura que es Ficus nymphoefolia [sic: nymphaeaefolia Mill.].

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que el texcal-amatl (higuera de los ris­cos) era el nombre impuesto a un Ficus.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Identifican esta planta como Ficus nymphaeifolia.

Urbina, M. 1903d

Comenta que los caracteres de la especie seña­lada por Sessé y Mociño corresponden perfecta­mente con la descripción de Hernández. Sugiere que el otro árbol mencionado en este capítulo puede ser Ficus jaliscana Watson.

Standley, P.C. 1922. II:210

Dice que corresponde a F. petiolaris H.B.K. y comenta que las figuras son fácilmente reco­nocibles.

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:250

Comentan que de acuerdo con Urbina es Ficus nymphaeifolia Mill, y F. petiolaris H.B.K.

Reko, B.P., 1947b

Indica que corresponde a Ficus petiolaris H.B.K.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Consideran que fue interpretada correctamente por Reko.


CXV. Del amázquitl o madroño papiráceo [I:85 (fig. p. 85)]

En Plantas mexicanas (sf). I:152

No se determina.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Indica que podría ser un Ficus.

Urbina, M. 1903d

Dice que por la descripción dada por Hernán­dez puede afirmarse que esta planta pertenece a un Ficus, y que esta identificación se comprueba con el relato y lámina del amazquílitl y la descripción y nombre vulgar, samatito y amezquite en la obra de Humboldt, donde está clasificada como Ficus complicata H.B.K. Agrega que aquí debía incluirse también al F. arbutifolia Link y al F. padifolia H.B.K., que siendo nuestros y admitidos en la Biología central americana podrían referirse a un amázquitl por tener las hojas se­mejantes a las del madroño (como su nombre latino lo indica).

Standley, P.C. 1922. II:212

Este autor indica que la especie con la que fue identificado el amázquitl por Urbina es sinónimo de Ficus padifolia H.B.K.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:252

Corroboran la determinación hecha por Urbina.

Reko, B.P., 1947b

Indica que es Ficus petiolaris.

NOTA: Reko da el nombre de amaízquite (amate de izquite o fruto que revienta como maíz reventador).

Únicamente se encontró semejanza con la planta descrita en este capítulo por el nombre náhuatl, por lo cual podría ser un error de ubicación en este capítulo.


CXVI. Del amatzallin o hierba multífida [I:85]

En Plantas mexicanas (sf). I:151

No se encuentra anotado ningún comentario.

En Plantas medicinales (sf). A

Se encuentra anotado que es un Ficus.

Urbina, M. 1903d

Comenta que, sin duda alguna, esta planta no es un amate, por el carácter de flores pequeñas de color blanco algo rojizo, que no tienen las higueras.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:253

No indican ninguna interpretación botánica de esta planta.

Reko, B.P. 1947b

Señala que Hernández da este nombre para el Soncbus oleraceus.


CXVII. Del tlacoámatl o vara papirácea [I:85]

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Indica que esta planta corresponde al género Morus.

En Plantas medicinales (sf). C-l

Se indica que corresponde a las Urticáceas.

Urbina, M. 1903d

Sugiere que es la Ehretia tinifolia L. por con­venir todos los caracteres de dicha planta con los referidos por Hernández.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:253

Corroboran la identificación de Urbina.

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que Hernández lo describe indican­do que es “una especie de nuestro moral” o sea el género Morus hoy día.


CXVIII. Del amatzauhtli o gluten papiráceo [I:85 (fig. p. 86)]

En Plantas mexicanas (sf). I:150

No se determina.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Indica que es Epidendrum pastoris.

La Llave, P. de, y J. Lexarza. 1825. II:23-24

Señalan que se trata de Epidendrum pastoris. Más adelante (p. 43) sugieren que una especie de amatzauhtli podría ser Dendrobium ? aloideum.

Urbina, M. 1903d

Considera que la flor amarilla manchada de rojo y el tallo o ástil de seis palmos persuaden de que es una orquídea, señalada ya por La Llave con el nombre de Epidendrum pastoris y que la figura confirma que se trata de una orquídea.

Urbina, M. 1903e

Comenta que, cotejando la descripción del amatzauhtli con la del tzacutli, se nota muy poca diferencia, conviniendo en todos los demás ca­racteres y usos, por lo que afirma que los dos nombres corresponden a la misma especie de E. pastoris.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:254

Corroboran la determinación anterior.


CXIX. Del amátic teocaltzincense o hierba semejante al ámatl [I:86]

En Plantas mexicanas (sf). I:147

No se encuentra anotado ningún comentario.

Urbina, M. 1903d

Afirma que esta planta no es un Ficus y que, por los caracteres descritos, podría ser una Labia­da o de otra familia.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:256

Indican que como sugirió Urbina podría tra­tarse de una Labiada.


CXX. Del segundo amátic [I:86]

En Plantas mexicanas (sf). I:146

No se encuentra anotado ningún comentario.

Urbina, M. 1903d

Explica que esta planta tampoco es un amate y que, como no hay dibujo, no la pudo identificar.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:256

No indican ninguna interpretación botánica de esta planta.


CXXI. Del amatlaxíhoitl o hierba chica papirácea [I:86]

En Plantas mexicanas (sf). I:149

No se encuentra anotado ningún comentario.

Urbina, M. 1903d

Comenta que el nombre podría convertirse en amatlaxíhuitl y que entonces significaría lo mis­mo “hierba que crece bajo los amates, o más bien bajo su sombra” y que en tal caso, por la seme­janza de sus hojas con el ócimo y el fruto rojo de coral, corresponden sus caracteres con la planta conocida con el nombre de coral, que es humilde por su tamaño y lleva el nombre de Rivina bumilis Linn., de la familia de las Fitolacáceas y, aun­que Hernández dice que la mandó dibujar, no se encuentra para confrontarla con la ya señalada.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:256

Corroboran la identificación de Urbina.

Reko, B.P. 1947b

Dice que Hernández aplica este nombre a Ri­vina humilis.


CXXII. Del tlacoámatl [I:86]

Urbina, M. 1903d

Comenta que son tan pocos los caracteres que describe Hernández acerca de esta planta, que es difícil su identificación y que sólo sabemos que es semejante al tlacoámatl por el fruto y las hojas de morera. La única diferencia consiste en la for­ma de las hojas, que son angulosas, por lo que supone que se trata aquí de alguna Erethia de hojas lobadas que tal vez no haya sido estudiada aún, o pertenezca al Morus celtidifolia, que es una planta muy abundante en diversos lugares de la Repú­blica y conocida también en Quito con el nombre de “mora colorada” o Morus mexicana Benth.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:257

Corroboran las dos posibles identificaciones in­dicadas por Urbina.

Reko, B.P. 1947b

Dice que es el “palo moral” (Morus sp.).

Miranda, F. y J. Valdés. 1964

Comentan que Hernández describe esta planta indicando que es una especie de nuestro moral o sea género Morus hoy día.


CXXIII. Del iztactlalámatl [I:86]

Urbina, M. 1903d

Dice que por la descripción de esta planta se puede afirmar que es una Leguminosa, como lo indica Hernández, que tiene el sabor de legum­bre, y además que convienen los caracteres y lo­calidad que le asigna Kunt, en cuya obra está des­crita con el nombre de Hedysaram cinereum, conocida ya en este tiempo como Desmodium cinereum DC.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:258

Corroboran la identificación hecha por Urbina.

Reko, B.P., 1947b

Dice que es nuestro Ficus involuta.


CXXIV. Del segundo iztlactlalámatl [I:87 (fig. p. 87)]

Urbina, M. 1903d

Comenta que, por la descripción de la edición romana (p. 452), en donde dice que esta planta es parecida al Phaseolus trifolius con las venas de las hojas rojizas, flores amariposadas y color de carne, así como fruto semejante al de la Sevuri-dácea, cree que sea una Leguminosa del género Desmodium, posiblemente la especie stipulaceum DC., dibujada en los calcos de Mociño y Sessé con las estípulas semejantes a las de la lámina que da Hernández.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:259

Corroboran la determinación anterior.


CXXV. Del itzámatl o papiro de navajas [I:87]

En Plantas mexicanas (sf). I:496

Se comenta que la “ceiba”, nombre con el que los indígenas de Haití designaban al itzámatl así como al hoeipochotli, es Bombax ellipticum (Si­nonimia vulgar), Ceiba acuminata (Waty), Ceiba pentandra (Sinonimia vulgar), Ceiba aesculifolia (Sinonimia vulgar), Ficus cotinifolia (Sinonimia vulgar), Bombax ceiba o Ficus maculata.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). C-l

Dice que es Bombax ceiba o Ficus maculata.

Urbina, M. 1903d

Indica que el primer itzámatl al que se refiere Hernández es Ficus lancifolia Hook; del tlilámatl dice que se conoce como amate prieto y que al estudiarla la pudo identificar como Ficus tecolutensis Miq.

Standley, P.C. 1922. II:210

Señala que el tlilámatl descrito por Hernández puede ser Ficus cotinifolia H.B.K. Más adelante, p. 212, dice que otra higuera silvestre descrita por Hernández bajo el nombre de itzámatl puede ser Ficus padifolia H.B.K.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:259

Corroboran la interpretación de Urbina.

Reko, B.P. 1947b

Dice que esta planta es Ficus cotinifolia.


CXXVI. Del tlalámatl [I:87]

Urbina, M. 1903d

Indica que a la figura que aparece con este nombre, Antonio Reccho dice en su comentario que por la imagen, hojas temadas como en el Phaseo­lus y fruto como la legumbre de la Securidaca, debe ser una Leguminosa.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:260

Corroboran la determinación de Urbina y tam­bién señalan que la figura que aparece con el nom­bre de segundo tlalámatl podría corresponder a Gonolobus parviflorus A.

Reko, B.P. 1947b

Indica que Hernández cita este término para diversas especies de Phaseolus sp., Desmodium sp. y Gonolobus sp.


CXXVII. Del tlalámatl atataccense [I:88]

Urbina, M. 1903d

Explica que esta planta no se encuentra dibuja­da, pero que por el carácter de la semilla, seme­jante a muchas lentejas unidas entre sí, cree que se refiere a la legumbre del Desmodium sp.

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:262

Corroboran la interpretación de Urbina.


CXXVIII. Del segundo tlalámatl [I:88 (fig. p. 88)]

Urbina, M. 1903d

Comenta que esta especie, lo mismo que la anterior, pertenece también a las Leguminosas y que como no está dibujada presume por el nom­bre únicamente que debe ser lo mismo que las anteriores.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:262

Sugieren que esta planta podría ser un Phaseolus y que los siguientes caracteres corresponden con los antes citados en que la planta presenta hojas trifoliadas, cordiformes, flores purpúreas, dispuestas en espiga.


CXXIX. Del tercer tlalámatl [I:88 (fig. p. 88)]

Urbina, M. 1903d

Comenta que, observando la figura que aparece con ese nombre, por los caracteres mencionados por Hernández y sobre todo el fruto semejante a una silicua llena de semillas lanuginosas y ser voluble, pertenece sin duda a las Apocináceas o Asclepiadeas, y que más tarde será identificada.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:262

Indican que algunos de los caracteres citados por Hernández corresponden con Gonolobus parviflorus A. Gray, porque la planta es más o menos voluble, secreta látex, hojas ásperas, pubescentes, aovadas o casi orbiculares, muy semejantes a las que presenta la planta ilustrada, flores pequeñas, fruto grande alargado, con numerosas semillas provistas de pelos sedosos. También aclaran que la especie citada presenta flores moradas y eriza­das y que estos dos caracteres no corresponden a los que describe Hernández.


CXXX. Del cuarto tlalámad [I:89 (fig. p. 89)]

Urbina, M. 1903d

Dice que por la descripción que da Hernández de esta planta y sobre todo por la forma redon­da de sus hojas, temadas y semejantes a las de la numularia, presume que se trata de Desmodium orbiculare Schl., que pertenece a las Leguminosas.

Urbina, M. 1906

Se refiere al tlalcímatl, nombre que también se le da a esta planta, reafirmando que se trata de Desmodium orbiculare.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:263

Corroboran la interpretación de Urbina.


CXXXI. Del quereri o planta que se pega a las ropas [I:89]

Urbina, M. 1903d

Dice que esta planta, como la anterior, debe cla­sificarse entre las Leguminosas y probablemente también sea del género Desmodium.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:265

Corroboran la identificación anterior.


CXXXII. Del tlatlalamátic o hierba semejante al tlalámatl [I:89 (fig. p. 90)]

Urbina, M. 1903d

Explica que por el nombre mexicano, que quie­re decir, según Hernández, hierba semejante al tlalámatl, se podría suponer que, como las ante­riores, sería una Leguminosa, pero que al obser­var la figura se abandona esta idea porque las hojas son opuestas y las flores no son amariposadas. Luego indica que en la figura se observan las hojas angostas, cáliz estriado y flores azules (?), características que la hacen semejante a Cuphea angustifolia Jacq.

Batalla, M.A. et al 1942. I:265

Corroboran la interpretación anterior.


CXXXIII. Del hoeiámatl o ámatl grande [I:89]

En Plantas mexicanas (sf). III:1259

Se encuentra anotado que es Ficus padifolia (Standley).

Urbina, M. 1903d

Asegura que indudablemente pertenece a un Ficus, tanto por el nombre mexicano como por indicar que la flor y el fruto son redondos. Tam­bién se indica que por su gran tamaño puede co­rresponder a F. fasciculata Watson.

Standley, P.C. 1922. II:212

Comenta que tal vez es Ficus padifolia H.B.K.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:267

Corroboran la determinación de Urbina.


CXXXIV. Del atzápotl o fruto acuático [I:90]

En Plantas mexicanas (sf). I:278

Se indica que es Lucuma, Achras.

Ramírez, J. en Plantas mexicanas (sf). I:280

Afirma que se trata de Calocarpum mammasum.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A-B

Indica que es Lucuma, Achras.

Urbina, M. 1903b

Indica que esta planta se encuentra identificada con el nombre de Lucuma salicifolia Kunth. y Achras salicifolia Moc. et Sessé (Plant. Nov. Hisp., p. 49); más adelante indica que el nombre acepta­do para esta especie es Vitellaria salicifolia (H.B.K.) Radlk. (Zapot.).

Standley, P.C. 1924. IV:1122

Considera que este árbol pertenece a Lucuma salicifolia H.B.K.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:267

Indican que de acuerdo con Urbina es Lucuma salicifolia Kunth.


CXXXV. Del illamatzápotl o fruto de las viejas [I:90 (fig. p. 90)]

Urbina, M. 1903b

Dice que esta planta se encuentra clasificada por los autores con el nombre de Anona muricata Linn., Anona bonplandiana H.B.K. (Anonácea), conocida también con el nombre de guanábano en las Antillas.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:268

Dicen que de acuerdo con Urbina es Annona muricata Linn.


CXXXVI. Del tliltzápotl o tzápotl negro [I:91 (fig. p. 91)]

Urbina, M. 1903b

Indica que esta planta ha sido clasificada por los autores con el nombre de Diospyros ebenaster Retz. (Zapotácea) y en la Flora mexicana por Mociño y Sessé con el nombre de Diospyros tlilzapotl.

Standley, P.C. 1924. IV:1128

Dice que este árbol descrito por Hernández es Diospyros ebenaster.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:269

Corroboran la determinación de Urbina.

Rivera Morales, I. 1943

Comenta que Hernández describió a Diospyros ebenaster Retz. con el nombre de tliltzápotl.


CXXXVII. Del tzatzapótic o arbusto parecido al tzápotl [I:91]

Urbina, M. 1903b

Comenta que no pudo identificar esta planta.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:269

No indican ninguna interpretación botánica de la planta aludida.


CXXXVIII. Del tezontzápotl o fruto que tiene color de piedra tezontli [I:91]

Altamirano, F. 1876

Comenta que la descripción de este árbol, co­mo era de esperarse, se resiente de la época en que fue hecha, y da una idea muy imperfecta y aun inexacta en algunos puntos, e indica que tezonzápotl es el verdadero nombre indígena del mamey. También señala que, según los estudios que se han hecho sobre esta planta en otros países, resulta que pertenece a la familia de las Sapoteas, género Lucuma, y que se inclina a pensar que nuestra especie debe referirse más bien a la bonplandii y no a la mamosa.

Paso y Troncoso, F. del. 1886

Comenta que el Sr. Orozco y Berra juzga, fun­dadamente, que el tetzápotl o zapote de piedra podría ser el tezontzápotl descrito por Hernández y así llamado por tener su epicarpo el aspecto de la piedra llamada tezontli: pertenece al género Lucuma (Sapotáceas).

Cervantes, V. 1889

Indica que es Achras mammosa.

En Anónimo. 1899

Señalan que es Lucuma mammosa Juss., Achras mammosa L.

Urbina, M. 1903b

Comenta que esta planta, como dice Hernán­dez, da un fruto grande en forma de huevo y se­mejante por su color a la piedra llamada tezontli y que está clasificada como Lucuma mammosa Gaertn. También señala que según Mociño y Ses­sé le corresponde el nombre de Achras mammosa. Más adelante indica que la especie válida, para esta planta, es Vitellaria mammosa (L.) Radlk. (Zapotáceas).

Standley, P.C. 1924. IV: 1121

Indica que el árbol descrito en este capítulo es Calocarpum mammosum (L.) Pierre.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:271

Corroboran la interpretación de Urbina (Lu­cuma mammosa).

Rivera Morales, I. 1943

Corrobora la identificación de Standley.


CXXXIX. Del tototzápotl o tzápotl de pájaro [I:92]

Urbina, M. 1903b

Comenta que son pocos los datos que da Her­nández acerca de esta planta y que, por las noti­cias que recogió de un pequeño zapote llamado capiri, podría sospecharse fuera el Sideroxylon mexicanum Hemsl. (Zapotáceas), Achras capiri Moc. et Sessé, Lucuma ? capiri A.DC., pues es una especie de fruto muy abundante y como alimento muy buscado por las aves, sobre todo por las gua­camayas, por cuyo motivo sospecha que pueda ser el tototzápotl de Hernández.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:272

Corroboran la interpretación de Urbina.


CXL. Del tzapoquáhuitl o árbol de tzápotl [I:92]

Urbina, M. 1903b

Dice que el tzapoquáhuitl debe referirse al quauhtzápotl o anona que Hernández describe en el capítulo CXLIII, si fuese indiferente decir tzapoquáhuitl o quauhtzápotl. Sin embargo, co­menta que le llama la atención que esta planta tenga las hojas serradas que no tiene la anona, así como las venas bien marcadas, que podrían corresponder a otra especie.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:272

No indican ninguna interpretación botánica de esta planta.


CXLI. Del xicotzápotl o tzápotl de abeja [I:92]

Urbina, M. 1903b

Indica que se trata de Achras sapota Linn., Sapota Achras Mill. (Zapotáceas).

Batalla, M.A. et al. 1942. I:273

Corroboran la identificación anterior.


CXLII. Del cochiztzápotl o tzápotl somnífero [I:92]

En Plantas mexicanas (sf). II:859

Se indica que el cochiztzápotl es Casimiroa edulis.

En Plantas medicinales (sf). C-2

No se identifica.

En Datos para la materia médica mexicana. 1898. II:11

Se señala que es Casimiroa edulis La Llave y Lexarza (Rutáceas).

Urbina, M. 1903b

Indica que es Casimiroa edulis La Llave et Lex. (Rutáceas).

Standley, P.C. 1923. III:527

Considera que corresponde a Casimiroa edulis Llave et Lex.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:273

No la interpretan.


CXLIII. Del quauhtzápotl o anona [I:92]

Cervantes, V. 1889

Indica que se trata de Anona squamosa.

Urbina, M. 1903b

Afirma que esta planta corresponde a la Anona cherimolia Mill. (Anonáceas).

Batalla, M.A. et al. 1942. I:274

Corroboran la identificación anterior.


CXLIV. Del segundo quauhtzápotl o tzápotl silvestre [I:93]

Urbina, M. 1903b

Dice que por el nombre de “zapote de monta­ña” se trata de Temstroemia tepezapote Ch. et Schl. que, por estar comprendida en el género Dupinia S. Durand, debe llamarse Dupinia tepezapote Durand (Ternstremiáceas).

Batalla, M.A. et al. 1942. I:275

Comentan que de acuerdo con Urbina se trata de Temstroennia tepezapote Cham. et Schlecht.


CXLV. Del tzápotl haitiano o mamey [I:93]

Urbina, M. 1903b

Comenta que este zapote desde luego se ve que no es planta mexicana, sino que fue trasladada a Cuernavaca para su cultivo y que por lo mis­mo corresponde a Lucuma domingensis Gaertn. o sea el zapote de Santo Domingo, y que el nom­bre válido es Vitellaria dominguensis (DC.) Radlk. (Zapotáceas).

Batalla, M.A. et al. 1942. I:275

Corroboran la identificación anterior.


CXLVI. Del amolli [I:93]

En Plantas mexicanas (sf). I:156

No se encuentra anotado ningún comentario.

En Plantas medicinales (sf). A

Se encuentra anotado que es una Liliácea.

Altamirano, F. 1896

Indica que puede pertenecer a las Liliáceas o posiblemente a las Amarilidáceas.

Urbina, M. 1903f

Explica que por la descripción que hace Her­nández se comprende que es una planta bulbosa, semejante a la cebolla por sus hojas y su tallo; sus flores, de un blanco rojizo, se puede identificar con la descripción del Zephyranthes carinata Herbert (Amarilidácea).

Urbina, M. “Los amóles mexicanos”, ensayo bo­tánico citado por Batalla, M.A. et al. 1942.I:276

Indica que es Z. carinata.


CXLVII. Del yyamolin [I:93]

Villada, M. 1865

Señala que el iyamolle de Hernández es Sapindo amolé (Sapindáceas).

Altamirano, F. 1896

Indica que es un miembro de la familia Phitolaccaceae, Phytolacca octandra Linn.

Urbina, M. 1903f

Considera que por la descripción y el fruto que tiene apariencia de cocido, es decir arrugado, y por contener saponina, se puede asegurar que pertenece a Phytolacca octandra Linn., Phytolacca decandra Desc., Phytolacca rugosa A. Br. et Bouché, Phytolacca longispica Moq.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:276

Corroboran la determinación anterior.

Rivera Morales, I. 1943

Dice que se trata de Phytolacca sp.


CXLVIII. Del amolxóchitl o flor de amolli [I:93]

En Plantas mexicanas (sf). I:158

No se encuentra anotado ningún comentario.

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A

Indica que es un Agave.

Altamirano, F. 1896

Señala que esta planta pertenece a la familia Liliaceae.

Urbina, M. 1903f

Dice que esta descripción, respecto a la del amo­lli, no difiere sino en las flores oblongas, rojizas y espigadas, las hojas más grandes y que la identi­ficó como la Bravoa geminiflora Lla. et Lex., que pertenece a las Amarilidáceas.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:277

Corroboran la identificación anterior.


CXLIX. Del apintli o hierba erguida [I:93]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:195

Considera que es Agave.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Además se encuentra anotado que el amolle es una Liliácea.

Altamirano, F. 1896

Indica que podría ser Agave sp. de las Amarili­dáceas, pero no lo asegura.

Urbina, M. 1903f

Afirma que el primer apintli que describe Hernández es Prochnianthes viridescens Watson (Agáveas).

Del otro apintli dice que por el carácter de sus hojas más anchas y manchadas por ambos lados debe ser Agave guttata Jacobi et Bouché. Siendo también estas dos especies de la familia de las Amarilidáceas.

Finalmente señala que el Agave saponeira Lindl., cuya raíz sustituye al jabón entre los mexicanos, Agave hrachystachys Cav. según dice Baillon, pudiera ser también un apintli.


CL. Del quilamolli o hierba amolli [I:94]

En Plantas mexicanas (sf). II:613

Se omite la determinación de esta planta.

En Plantas medicinales (sf). A

Se encuentra anotado que es una Cucurbitácea.

En Datos para la materia médica mexicana. 1900. III:94

Consideran que es probable que el chichicamole corresponda a Microsechyum helleri Cogn. (Cu­curbitácea) y que el quilamole es indudablemente otra Cucurbitácea.

Urbina, M. 1903f

Aclara que no se trata de las especies antes indi­cadas por él mismo, sino que, por los caracteres botánicos de la planta, pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y que se halla clasificada en la obra de Engler con el nombre de Microsechyum helleri Cogn., en cuyo género hay dos especies conocidas: ésta y el Microsechyum palmatum Engl. que correspondería a otra especie de Hernández, según se infiere por la semejanza que indica con la brionia, que es una Cucurbitácea.

Urbina, M. “Los amóles mexicanos”, ensayo botánico, p. 5, citado en Batalla, M.A. et al. 1942. I:278

Asegura que la primera planta descrita por Hernández en este capítulo corresponde a Dioscorea convolvulácea Cham. et Schlecht y la segunda planta corresponde a una Dioscorea sp.


CLI. Del molle [I:94 (fig. p. 94)]

Cervantes, V. 1889

Indica que es Schinus molle.

En Anónimo. 1889

Consideran que es Schinus molle L. Comentan que el Dr. Hernández expone que fue traída esta planta desde el Perú a este país y que muchos lo creen así fundándose en el mismo nombre que le dan algunos indígenas de peloquáhuitl, esto es, árbol del Perú, pero que muchos otros le llaman copalquáhuitl y al fruto copalastle, de manera que esto se ha hecho problemático y que algunos, y los autores con ellos, opinan que puede ser pro­ducción indígena por hallarse tan propagado este árbol en toda la República, donde está bastante atrasada la agricultura, y no ser mucho el tiempo que se supone de la introducción de la planta.

Sessé, M. y J.M. Mociño. 1887b

Indican que esta planta es Schinus molle.

Orvañanos, D. en Datos para la materia médica mexicana. 1894. I:391

Señala que es S. molle Linn. (Anacardiáceas).

Standley, P.C. 1923. III:662

Está de acuerdo con la identificación anterior.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:279

La identifican como S. molle L., de la que indi­can que es naturalizada y ampliamente distribuida en México y nativa del Perú.


CLII. Del axocopaconi o loción acida [I:95]

Martínez, M. en Plantas mexicanas (sf). I:325

Indica que es Gaultheria ovata, Gaultheria acuminata (Sinonimia vulgar).

Standley, P.C. 1924. IV:1902

Comenta que los nombres de ajocopaque, axocopaque y axocapan se aplican en el sur de Mé­xico a diversas especies de Gaultheria L. y que Hernández relata sus usos.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:282

Indican que se trata de Gaultheria acuminata Schlecht et Cham. ya que es un arbusto de 1 a

2.5 m de alto, las ramas glabras o puberulentas, hojas aserradas, oblongo-ovadas de 4 a 11 cm de longitud, que se usa contra los dolores reumáti­cos aplicando la infusión alcohólica de las hojas y además debido a su exquisito aroma se emplea para aromatizar las habitaciones (Martínez).

Rivera Morales, I. 1943

Dice que corresponde a Gaultheria acuminata Sch. et Cham.


CLIII. Del ayacachquimichi o cascabel de ratón [I:95]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:282

Consideran que podría tratarse de una planta del género Euphorbia por presentar algunos caracteres que corresponden a los que cita Hernández: plantas pequeñas, muy comunes. Dicen que el co­cimiento de E. hirta se usa vulgarmente contra las llagas, para cicatrizar los granos y otras enfermedades de la piel.


CLIV. Del ayacachtómatl o tómatl de cascabel [I:95]

En Plantas mexicanas (sf). I:335

No se encuentra anotado ningún comentario botánico.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:283

Comentan que la afirmación de Hernández acerca de que dicha planta es una especie de sola­no o de tómatl, hace pensar que se trata de una Solanácea, probablemente del género Solanum o Physalis, ya que los dos géneros presentan frutos en bayas de sabor ácido.


CLV. Del ayacachquáhuitl [I:95 (fig. p. 96)]

En Plantas mexicanas (sf). I:332

No se indica la identidad de esta planta.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:284

Indican que es posible que se trate de Jatropha platyphylla Muell., porque presenta hojas anchas con tres lobos cortos y redondeados, secreta látex, y que una especie cercana, J. spathulata, tiene pro­piedades astringentes y su látex sirve para curar las úlceras y otras enfermedades de la piel (Standley).


CLVI. Del achichilacáchtic oapanense o hierba parecida a la lenteja acuática [I:96]

En Plantas mexicanas (sf). I:38

No se incluye su determinación botánica.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:284

Comentan que, por los caracteres que señala Hernández: tallos cuadrados, hojas de albahaca y flores contenidas en cápsulas (posiblemente se refiera al cáliz tubuloso) y con algún olor, se trata de una planta de la familia de las Labiadas.


CLVII. Del segundo achichilacáchtic [I:96]

En Plantas mexicanas (sf). I:39

Se indica que podría ser un Equisetum.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:286

Indican que podría tratarse de una Jussiaea repens Linn., porque es de unos 30 cm de altura, hojas lanceoladas, el tallo con numerosas raíces adventicias, flores amarillas y que J. augustifolia, según Dragendorff, se usa como astringente, an­tiséptico, las hojas en cataplasma para curar los ganglios inflamados y para combatir la tiña.


CLVIII. Del tercer achichilacáchtic [I:96]

Altamirano, F. en Plantas mexicanas (sf). I:40

Considera que corresponde a las Cruciferas, po­siblemente al género Lepidium.

Batalla, M.A. et al. 1942. 1:286

No se indica ninguna interpretación botánica de esta planta.


CLIX. Del quauhayacachtli o cascabeles de árbol [I:96]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:287

Indican que se trata de Solanum somniculentum Kuntze porque presenta los siguientes caracteres: raíz fibrosa, tallos pubescentes, hojas oval-oblongas híspidas, flores medianas, fruto en baya.


CLX. Del primer moyoayacachtli o sonaja de mosquitos [I:97]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:287

La identifican como Crotalaria sp. y comentan que los caracteres siguientes: tallos cilindricos, ho­jas pequeñas, elípticas, flor amarillo-rojiza, semi­llas oscuras, vulgarmente le llaman “sonaja” o “sonaja de culebra”, corresponden a dicho género excepto las hojas, trifoliadas, que Hernández no señala.


CLXI. Del segundo moyoayacachtli o sonaja de mosquitos [I:97]

Batalla, M.A. et al. 1942. I:288

No indican ninguna interpretación botánica de esta planta.


CLXII. Del tercer moyoayacachtli [I:97 (fig. p. 97)]

En Plantas mexicanas (sf). III:1309

Se encuentra una nota que indica que según M. Oropeza (Naturaleza, VIII:4) el hoitzitzilxóchitl que menciona Hernández en este capítulo es Loeselia coccinea.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:288

No logran identificar a qué especie pertenece.


CLXIII. Del axopatli o pino medicinal [I:97]

Martínez, en Plantas mexicanas (sf). I:329

Indica que es Gaultheria.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:289

No interpretan esta planta.


CLXIV. Del ahuacapatli tilancense [I:98]

En Plantas mexicanas (sf). I:113

No se encuentra anotado ningún comentario.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:289

No indican ninguna identificación de esta planta.


CLXV. Del axixcozahuilizpatli tilancense [I:98]

En Plantas mexicanas (sf). I:291

Se encuentra anotado que esta planta no es Le­guminosa, según la descripción de Hernández, y que Altamirano considera que es Berberís.

Altamirano, M., citado por Altamirano, F. 1879.

Dice que es un Berberís.

Altamirano, F. 1879.

Comenta que esta planta, según lo que se puede inferir de la descripción que da Hernández, no es Leguminosa.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:290

Consideran que corresponde la determinación botánica hecha por Altamirano, porque el género Berberis presenta los siguientes caracteres: arbus­tos o pequeños árboles con madera amarilla, hojas con los bordes espinosos, flores amarillas, frutos en bayas pequeñas con semillas.


CLXVI. De la anónima mechoacanense [I:98 (fig. p. 98)]

En Plantas mexicanas (sf). I:169

No se encuentra anotado ningún comentario.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:290

Indican que Artemisia mexicana Will. Spring., presenta los siguientes caracteres que correspon­den a los señalados por Hernández: raíz fibrosa café oscura, hojas angostas, alargadas, verdes en el haz y pubescentes en el envés.


CLXVII. Del atonahuizpatli de Igualapa [I:98]

Altamirano, en Plantas mexicanas (sf). I:26

Considera que el acaxaxan es Potamogetón natans y aclara que, aunque es citada por Hernández comparándola con el atonahuizpatli, éste no es Potamogetón. Sin embargo no determina a qué especie corresponde.

En Plantas medicinales (sf). A

Se encuentra anotado que el acaxaxan es Pota­mogetón natans (Nayadáceas).

Altamirano, M. en Plantas medicinales (sf). A-B

Indica que es Ophyoglos [sic: Opbioglossum ?].

Batalla, M.A. et al. 1942. I:292

Consideran que los caracteres que cita Hernán­dez corresponden con los que presenta Tradescantia disgrega Kunth, raíz fibrosa, tallos nudosos, hojas linear-elípticas con nervaduras paralelas, flo­res pequeñas de color escarlata. También comen­tan que, según Hernández, parece pertenecer a una especie de acaxaxan y que se encuentran dos ilustraciones con este nombre en la p. 263 de la edición romana que por el aspecto de los dibu­jos parecen pertenecer las dos plantas a la fami­lia Comelinácea.


CLXVIII. Del árbol cuyo corazón huele a jengibre [I:98]

En Plantas mexicanas (sf). I:214

No se encuentra anotado ningún comentario botánico.

Batalla, M.A. et al. 1942. I:292

No indican ninguna interpretación de esta planta.


CLXIX. Del árbol llamado por algunos sasafrás [I:99 (fig. p. 99)]

Altamirano, M. en Plantas mexicanas (sf). I:216

Asegura que es Laurus sp.

Ídem en Plantas medicinales (sf). A-B

Batalla, M.A. et al. 1942. I:292

Sugieren que esta planta podría ser Elaphrium pubescens Schlecht; comentan que los siguientes caracteres corresponden a los que menciona Her­nández: árbol de 15 m de alto, tallos rojizos, hojuelas generalmente de 3.5 a 7 cm de largo y que una especie cercana, E. trijuga, tiene propiedades sudoríficas, purgantes, diuréticas, expectorantes y se emplea contra la disentería, la hidropesía, enfermedades venéreas, fiebre amarilla y otras afecciones (Martínez).

TOMO VII. COMENTARIOS A LA OBRA DE FRANCISCO HERNÁNDEZ